La temporada 1989/90 estuvo a punto de haber impedido el nacimiento del "Dream Team". En diciembre la mayoria de los socios y aficionados cules le pidiamos a Josep Lluís Núñez, la cabeza de Johan en bandeja de plata. Y hay una fecha suele pasar inadvertida en la fastuosa trayectoria de Johan Cruyff en el Barça. Es el 5 de abril de 1990. El Barça se enfrentaba al Madrid en la final de Copa en Mestalla y Johan Cruyff atravesaba una situación crítica en el club. El presidente Núñez había contactado con César Luis Menotti para ofrecerle la dirección del equipo. Cruyff estaba a punto de concluir su contrato de dos años, en medio de un ambiente tan cargado como la tormenta que azotaba Valencia. La temporada se había apretado para favorecer la preparación del Mundial de Italia. El Barça vivía con las frustraciones de costumbre. Desde 1960, sólo había ganado dos Ligas (1973/74, 1984/85), cifra asombrosamente pobre para un club con un potencial enorme. En ese mismo periodo, el Atlético de Madrid había obtenido más campeonatos. Más sorprendente eran los cuatro títulos, dos cada uno, entre el Athletic y la Real Sociedad en los años ochenta. El Barça ganó la final (2-0). El Madrid conquistó la Liga. La victoria permitió a Cruyff continuar al frente del equipo. El Madrid no volvió a ganar el campeonato hasta la temporada 1994/95. El Barça conquistó cuatro títulos consecutivos de Liga y la Copa de Europa que tanto se le había resistido. Esos son datos que avalan la superlativa carrera de Cruyff al frente de un equipo glorioso. Sólo datos. Lo fundamental tiene un carácter más profundo: el Barça torció su historia de lamentaciones y se convirtió en el equipo chic, quizá la gran referencia del fútbol mundial. A Cruyff le corresponde todo el mérito de la transformación. Respondió a lo grande, a quienes le cuestionaban con una saga impresionante de victorias. Respondió a quienes predicaban el fútbol resultadista con una de las apuestas ofensivas más clamorosas que recuerdamos. Devolvió todo el placer de la belleza al fútbol. Negó otra falacia: el deterioro del vigor competitivo por la belleza. Demostró el crucial valor de la cantera. Divirtió a todos, hinchas o no del Barça. Su grandeza fue universal. Pero su legado no terminó con él. El mismo club que sólo había obtenido dos Ligas entre 1960 y 1990 y que jamás había logrado la Copa de Europa, ha ganado dos finales de la Liga de Campeones y ocho de los últimos 17 campeonatos nacionales. Todos con entrenadores holandeses o con un exjugador como Pep, que ha bebido de la misma fuente. Es, sin dudarlo, una de las épocas de oro del Barça. Detrás hay una figura apoteósica: la de Johan Cruyff
dimecres, 25 de març del 2015
Cap. 1617: Con Cruyff llegó la revolución
(Opinión Personal)
La temporada 1989/90 estuvo a punto de haber impedido el nacimiento del "Dream Team". En diciembre la mayoria de los socios y aficionados cules le pidiamos a Josep Lluís Núñez, la cabeza de Johan en bandeja de plata. Y hay una fecha suele pasar inadvertida en la fastuosa trayectoria de Johan Cruyff en el Barça. Es el 5 de abril de 1990. El Barça se enfrentaba al Madrid en la final de Copa en Mestalla y Johan Cruyff atravesaba una situación crítica en el club. El presidente Núñez había contactado con César Luis Menotti para ofrecerle la dirección del equipo. Cruyff estaba a punto de concluir su contrato de dos años, en medio de un ambiente tan cargado como la tormenta que azotaba Valencia. La temporada se había apretado para favorecer la preparación del Mundial de Italia. El Barça vivía con las frustraciones de costumbre. Desde 1960, sólo había ganado dos Ligas (1973/74, 1984/85), cifra asombrosamente pobre para un club con un potencial enorme. En ese mismo periodo, el Atlético de Madrid había obtenido más campeonatos. Más sorprendente eran los cuatro títulos, dos cada uno, entre el Athletic y la Real Sociedad en los años ochenta. El Barça ganó la final (2-0). El Madrid conquistó la Liga. La victoria permitió a Cruyff continuar al frente del equipo. El Madrid no volvió a ganar el campeonato hasta la temporada 1994/95. El Barça conquistó cuatro títulos consecutivos de Liga y la Copa de Europa que tanto se le había resistido. Esos son datos que avalan la superlativa carrera de Cruyff al frente de un equipo glorioso. Sólo datos. Lo fundamental tiene un carácter más profundo: el Barça torció su historia de lamentaciones y se convirtió en el equipo chic, quizá la gran referencia del fútbol mundial. A Cruyff le corresponde todo el mérito de la transformación. Respondió a lo grande, a quienes le cuestionaban con una saga impresionante de victorias. Respondió a quienes predicaban el fútbol resultadista con una de las apuestas ofensivas más clamorosas que recuerdamos. Devolvió todo el placer de la belleza al fútbol. Negó otra falacia: el deterioro del vigor competitivo por la belleza. Demostró el crucial valor de la cantera. Divirtió a todos, hinchas o no del Barça. Su grandeza fue universal. Pero su legado no terminó con él. El mismo club que sólo había obtenido dos Ligas entre 1960 y 1990 y que jamás había logrado la Copa de Europa, ha ganado dos finales de la Liga de Campeones y ocho de los últimos 17 campeonatos nacionales. Todos con entrenadores holandeses o con un exjugador como Pep, que ha bebido de la misma fuente. Es, sin dudarlo, una de las épocas de oro del Barça. Detrás hay una figura apoteósica: la de Johan Cruyff
La temporada 1989/90 estuvo a punto de haber impedido el nacimiento del "Dream Team". En diciembre la mayoria de los socios y aficionados cules le pidiamos a Josep Lluís Núñez, la cabeza de Johan en bandeja de plata. Y hay una fecha suele pasar inadvertida en la fastuosa trayectoria de Johan Cruyff en el Barça. Es el 5 de abril de 1990. El Barça se enfrentaba al Madrid en la final de Copa en Mestalla y Johan Cruyff atravesaba una situación crítica en el club. El presidente Núñez había contactado con César Luis Menotti para ofrecerle la dirección del equipo. Cruyff estaba a punto de concluir su contrato de dos años, en medio de un ambiente tan cargado como la tormenta que azotaba Valencia. La temporada se había apretado para favorecer la preparación del Mundial de Italia. El Barça vivía con las frustraciones de costumbre. Desde 1960, sólo había ganado dos Ligas (1973/74, 1984/85), cifra asombrosamente pobre para un club con un potencial enorme. En ese mismo periodo, el Atlético de Madrid había obtenido más campeonatos. Más sorprendente eran los cuatro títulos, dos cada uno, entre el Athletic y la Real Sociedad en los años ochenta. El Barça ganó la final (2-0). El Madrid conquistó la Liga. La victoria permitió a Cruyff continuar al frente del equipo. El Madrid no volvió a ganar el campeonato hasta la temporada 1994/95. El Barça conquistó cuatro títulos consecutivos de Liga y la Copa de Europa que tanto se le había resistido. Esos son datos que avalan la superlativa carrera de Cruyff al frente de un equipo glorioso. Sólo datos. Lo fundamental tiene un carácter más profundo: el Barça torció su historia de lamentaciones y se convirtió en el equipo chic, quizá la gran referencia del fútbol mundial. A Cruyff le corresponde todo el mérito de la transformación. Respondió a lo grande, a quienes le cuestionaban con una saga impresionante de victorias. Respondió a quienes predicaban el fútbol resultadista con una de las apuestas ofensivas más clamorosas que recuerdamos. Devolvió todo el placer de la belleza al fútbol. Negó otra falacia: el deterioro del vigor competitivo por la belleza. Demostró el crucial valor de la cantera. Divirtió a todos, hinchas o no del Barça. Su grandeza fue universal. Pero su legado no terminó con él. El mismo club que sólo había obtenido dos Ligas entre 1960 y 1990 y que jamás había logrado la Copa de Europa, ha ganado dos finales de la Liga de Campeones y ocho de los últimos 17 campeonatos nacionales. Todos con entrenadores holandeses o con un exjugador como Pep, que ha bebido de la misma fuente. Es, sin dudarlo, una de las épocas de oro del Barça. Detrás hay una figura apoteósica: la de Johan Cruyff
Cap. 1616: Una "inocentada" del diario "La Mañana" de Lleida?

Al parecer en el vestuario Franz Platko quería abortar varios actos de indisciplina del vestuario y opto por ceder a los jugadores que tenía apartados de la plantilla. A pesar de que tenían ofertas de equipos de 1ª división, el club blaugrana, ejerciendo el derecho de retención, se negó a traspasarlos. Esta situación fue aprovechada por el Presidente del Lleida (Josep Servat) amigo del Presidente del Barça (Francesc Miro-Sans) para la cesión de estos tres internacionales blaugranas.
Al finalizar la temporada Basora volvió al club blaugrana, Gonzalvo III (que estaba en el final de su carrera) jugaria en el filial blaugrana (CD Condal), que aquella temporada debutaba en la 1ª División (ha sido el único club "filial" que ha jugado en 1ª) y "Moreno" que finalizaba su contrato, fichaba por la UD Las Palmas
Alli coincidirian con un defensa que ya daba que hablar Gensana y que sería fichado por el club blaugrana, al finalizar esa temporada... Tal vez por compensación de esas cesiones
La Mañana es un diario local de Lérida escrito en español y originariamente editado por Prensa del Movimiento y en la actualidad por la sociedad anónima Diari de Ponent.
Fue fundado el 20 de diciembre de 1938 como órgano provincial del Movimiento Nacional, administrándolo hasta 1976. Desde entonces el Estado se hizo cargo de él, pero en 1984 decidió cerrarlo. En 1985 un grupo de empresarios leridanos recuperó la cabecera, manteniéndose en circulación en la actualidad. El ámbito de difusión del diario es la provincia de Lérida y comarcas oscenses cercanas como el Bajo Cinca, el Cinca Medio y La Litera.
Cap. 1615: Revista "Fem Barça"

En el número uno, la revista tras el sumario, quedaba ilustrada por los saludos de bienvenida de personas vinculadas al deporte o a la politica. Entre ellas el President de la Generalitat, Jordi Pujol, por el Alcalde de la Ciutat Comtal, Pasqual Maragail y por el Presidente de la entidad blaugrana, Josep Lluís Núñez
La revista venía a sustituir al "Bulletí" oficial del club blaugrana desaparecida unos pocos años antes. Es por eso que después de un largo período sin que existiera una revista que oficializara en cierta manera las diversas actividades del club, la directiva decidió publicar "Fem Barça".
Una publicación que los socios recibieron gratis en su do micilio, mientras que el simpatizante blaugrana la podía adquirir en los kioscos y librerias por el precio de
unas trescientas pesetas de la época (1,8€ actuales)
Cap. 1614: Una "manita" al eterno rival

La primera parte acabó con ventaja mínima para los hombres de Pepe Samitier, pero en la segunda llegó el festival de un Barça que acabó arrollando. Marcaron César (2), Bravo, Escolà y Gonzalvo III. Pep Samitier, pese a la euforia que se había desatado, optó por la prudencia: "Diré, únicamente, que me siento orgulloso de cómo se portaron los jugadores esta tarde. El equipo está magnífico de forma y cada cual rinde físicamente lo que debe en el campo".
FC Barcelona - Real Madrid 5-0
Barcelona: Quique, Elias, Benito, Calvet, Sans, Gonzalvo II, Valle, Escola, Cesar, Gonzalvo III, Bravo.
Madrid: Bañon, Querejeta, Corona, Berridi, Ipiña, Huete, Alsua, Rafa, Pruden, Barinaga, Vidal.
Goles: 1-0 César, 2-0 César, 3-0 Bravo, 4-Escolà, 5-0 Gonzalvo III
dimarts, 24 de març del 2015
Cap. 1613: Esther Torrecilla López (Futbol Femenino)
Nacio en Barcelona, el 26 de noviembre de 1979. Fue una delantera
catalana que jugo a principios del s. XXI. Formada en la cantera
blaugrana, llego al primer equipo en 1993 y permanecio en el club hasta
el 2004
Cap. 1613: Lluís Navarro i Solves (20012)
Nacio en Barcelona, el 26 de noviembre de 1939 - Fallecio en L'Escala
(Girona), 18 de febrero de 2012. Fue un futbolista catalán de la década
de 1960. Después de jugar en la UA Horta, ingresó en el fútbol base del
Barcelona , pasando también por el equipo Amateur y el filial CD Comtal
(1959-62). Después de una temporada cedido al CE Sabadell (1961/62), se
marchó al Racing de Santander (1962-64), donde jugó dos temporadas. Sus
buenas actuaciones le llevaron al RCE Espanyol (1964-66), donde jugó una
primera temporada como titular, pero perdió protagonismo y acabó cedido
a la UE Lleida (1966/67). Posteriormente jugó en el Levante UD
(1967-69), FC L'Escala (1969-73) y FC Bellcaire (1975/76)
Cap. 1612: Rafa no me jodas

¿Que paso de verdad?
La jugada transcurría en el area del Zaragoza, el partido iba 3-2 y el portero zaragocista que atrapa el balón. Los jugadores se disponen a salir del area para iniciar el ataque cuando Fernando Couto, cae en las proximidades del Chucho Solana que llevaba el número 3 a la espalda. En las imágenes se aprecia que Solana le da un empujón/colleja para que salga del área. Fue un error del jugador zaragozista, que provocaría esa derrota a posteriori
En ese momento, el linea Rafa Guerrero alza como un resorte su banderín. El arbitro Mejuto González se acerca a el para preguntarle qué pasa.
El dialogo:
- Rafa: "Penalti y expulsión"
- Mejuto: "Vaya, joder, Rafa. Me cago en mi madre, ¿expulsión de quien?
- Rafa: "Del número 6. Ven, Quique (al arbitro). Le da un golpe en la cabeza, por detras, claramente a Couto. Claramente le da un golpe por detras en la cabeza con la mano (reiteraba)
- Mejuro: ¿Qué numero?
- Rafa: El número 6. Preguntaselo a... Para mi el seis (vacilante)"
- Mejuto: "Y es penati y expulsión"
- Rafa: "Si, si, si"
- Mejuto diriguindose a los jugadores: "Penalti y expulsión"
- Mejuto a su compañero: "Ven aqui. Vamos a ver. ¿el balon estaba en juego?
- Rafa: "El balon esta en juego y...?
Total, que Mejuto se acerca Xavi Aguado, que llevaba el 6, y sin mediar palabra lo expulsa y señala penalty. El pobre jugador no daba credito a sus oidos ni a sus ojos, pero tuvo que abandonar el campo y el Zaragoza acabo perdiendo el partido 3-5.
Penalti y expulsión
La agresión es clara, el penalti también y es evidente que eso significaba expulsión del jugador, guste o no guste.
Aquella jugada cambio el signo del partido y del 3-2 se pasaría a un 3-5 en los últimos 19 min.
La verdad es que esta jugada hizo famoso a Rafa Guerrero y lo convertió en una persona mediatica. Y siempre sera recordado por la frase de Mejuto: Rafa, no me jodas
Alineaciones:
Zaragoza: Juanmi, Belsue, Aguado, Solana, Garitano (García Sanjuan), Radimov, Poyet, Aragon, Kily Gonzalez, Gustavo López (Cuartero), Higuera
Barcelona: Vitor Baia, Luis Enrique, Couto, Nadal, Sergi, Guardiola, Popescu, Figo, Giovanni (Bakero), Cuellar (De la Peña), Ronaldo (Amor)
Los goles fueron de: 1-0 Poyet, 1-1 Figo, 2-1 Gustavo López, 3-1 Gustavo López, 3-2 Ronaldo, 3-3 Popescu (p), 3-4 Luis Enrique, 3-5 Ronaldo
Cap. 1611: Riquelme un virtuoso del violin... que Van Gaal queria que fuese un guitarrista de heavy metal

Para Van Gaal, el "diez" de siempre tenía que jugar por la banda y seguir como alma que lleva el diablo al adversario de turno. Correr, correr, correr. Esperaba que corriera como Luis Enrique, cuando a veces "el correr es cosas de cobardes"
Riquelme recibía gritos desde el banquillo y solo disfrutaba al fútbol jugando con los chicos del filial que solían aparecer en el primer equipo. Allí conoció a un joven que apuntaba maneras: era paliducho con flequillo desigual, un desconocido para muchos Andres Iniesta al que miraba mucho y le devolvía balones como si hubiesen jugado toda la vida juntos. Riquelme solo deseaba jugar y jugar como lo había hecho toda la vida: un toque arriba, dos toques abajo, tocarla por allí, y ponerla al espacio para que el delantero la aprovechara. Él pensaba que el fútbol era un invento maravilloso y no una pesadilla donde las voces eran constantes. Van Gaal acabó con el talento de Riquelme.
Para muestra un boton, el día de su llegada... Van Gaal le decía: "Mire, usted es el mejor con la pelota, pero sin ella jugamos con 10. En el Barcelona tenemos a muchos jugadores con su calidad, de manera que deberá adaptarse"
A Riquelme le tocó competir por un puesto con Luis Enrique (en aquellos días era uno de los capitanes). La mayoría se decantó por el asturiano y el argentino abandonó el Barça con el reconocimiento anónimo de un compañero suyo que afirmó: "Riquelme siempre te hace quedar bien a pesar de saber que él puede quedar mal; es un alivio tenerle en el campo, nunca se esconde, ni hace ver que no está. Ofrece línea de pase, te pide la bola, no te la devuelve como otros para escurrir el bulto. No tiene miedo al balón, al penalti, al partido, al entrenador ni al estadio, y eso se agradece mucho"
Cap. 1610: 30 años del "Urruti, t'estimo"
Aquel día sorpendentemente, el Valladolid no dejó entrar a las cámaras
de TV3 en el estadio para dar en directo el partido y dejó de ingresar
12 millones de pesetas, más lo correspondiente a la publicidad estática.
Los aficionados tuvimos que conformarnos con los resúmenes del
encuentro por culpa de la guerra que, por aquellos días, mantenían TVE y
TV3. TVE no cedió los enlances y la LFP no autorizó tampoco a que TVE
lo diera. Solo la radio nos tenía informados, Puyal retransmitia en su
programa "Futbol en Català" los partidos del Barça. Al finalizar esa
temporada, ficharía por Catalunya Radio
Pero vayamos a la jugada clave. Eran las 18.43 h de la tarde, faltaban menos de tres minutos para el final del encuentro entre el Real Valladolid y el FC Barcelona. El equipo se veía campeón a falta de cuatro jornadas para finalizar el campeonato
Es entonces cuando colegiado Sánchez Arminio (hoy en día es el presidente del Comité Técnico de Árbitros de la Real Federación Española de Fútbol) se sacaba de la chistera un penalti que dejaba todo en el aire o en manos de la épica. Victor (Valladolid) pugna en el lateral del área con Julio Alberto un balón y Victor se deja caer, Sánchez Arminio, que tenía ganas de ser el protagonista aquel día... Pito penalty
Todo quedaba en manos de Javier Urruti. Y entonces nació una frase que ha quedado para la historia y que pronunció Joaquim María Puyal (en aquellos días trabajaba en Radio Barcelona) desde su cabina de transmisión en el estadio de Zorrilla... El penalti lo lanzaba un especialista de la época a balón parado como era "Mágico" González
"Urruti t'estimo"
Fue la Liga de la parada de Urruti, la butifarra posterior y de la celebración en Barcelona con un millón de culés en las calles. Era la décima liga que se ganaba. Sólo una semana antes, el Barça, el Barça había perdido en el Rico Perez a falta de dos minutos (1-0) y "curiosamente" también de penalti. Por eso ese día miles voces sonaron al unisono, con el estallido de Puyal y su "Urruti t'estimo" y más de uno repitió las imagenes de Urruti y sus butifarras. Fui uno de ellos lo reconozco...
Pero vayamos a la jugada clave. Eran las 18.43 h de la tarde, faltaban menos de tres minutos para el final del encuentro entre el Real Valladolid y el FC Barcelona. El equipo se veía campeón a falta de cuatro jornadas para finalizar el campeonato
Es entonces cuando colegiado Sánchez Arminio (hoy en día es el presidente del Comité Técnico de Árbitros de la Real Federación Española de Fútbol) se sacaba de la chistera un penalti que dejaba todo en el aire o en manos de la épica. Victor (Valladolid) pugna en el lateral del área con Julio Alberto un balón y Victor se deja caer, Sánchez Arminio, que tenía ganas de ser el protagonista aquel día... Pito penalty
Todo quedaba en manos de Javier Urruti. Y entonces nació una frase que ha quedado para la historia y que pronunció Joaquim María Puyal (en aquellos días trabajaba en Radio Barcelona) desde su cabina de transmisión en el estadio de Zorrilla... El penalti lo lanzaba un especialista de la época a balón parado como era "Mágico" González
"Urruti t'estimo"
Fue la Liga de la parada de Urruti, la butifarra posterior y de la celebración en Barcelona con un millón de culés en las calles. Era la décima liga que se ganaba. Sólo una semana antes, el Barça, el Barça había perdido en el Rico Perez a falta de dos minutos (1-0) y "curiosamente" también de penalti. Por eso ese día miles voces sonaron al unisono, con el estallido de Puyal y su "Urruti t'estimo" y más de uno repitió las imagenes de Urruti y sus butifarras. Fui uno de ellos lo reconozco...
Nuevo empate a 0 y seguimos igual
Tercer empate consecutivo del CE Sabadell, que no soluciona nada. Estamos a doce jornadas de la finalización del campeonato y gracias a la igualdad reinante en la Liga Adelante, no estamos ya con un billete diecto a la 2ªB. La salvación está a cinco puntos y eso solo se remonta a base de victorias. No podemos esperar más y este fin de semana que viene ante el Real Mallorca que ocupa la decimoquinta posición con 10 pts de ventaja, debe ser el comienzo de la remontada. Esperar más puede ser el fin del sueño y bajar a los infiernos
Girona: Becerra, Ramalho, Richy, Lejeune, Coris (Christian), Pere Pons, Granell, Jandro (Eloi Amagat), Aday (Mata), Felipe, Sandaza.
Sabadell: Nauzet, Cristian, Kiko Olivas, Carlos Hernández, Clerc, A.Hidalgo (Yeray), Juanjo, Gato, Marcos (Sotan), Collantes, Aníbal (Crespí).
Cap. 1609: Familias de tres hermanos en el Barça (IX)
Familia Lopéz Segú
Sergi López Segú, Sergi: Nació en Granollers (Barcelona) el 6 de Octubre de 1967 y falleció en Granollers, el 4 de noviembre del 2006. Jugaría en el FC Barcelona, Real Mallorca y Real Zaragoza Jugaba de central. Destacó en las categorías menores del Granollers y ya desde benjamín grandes clubes como el Real Madrid y FC Barcelona apostaron por su fichaje, recalando finalmente en la cantera barcelonista. Con la entidad azulgrana jugó un total de 19 partidos de liga. Participó en el primer título de liga de la era Cruyff en 1991. Además con el Barça se adjudicó la Recopa en la temporada 1988/89 y las Copas del Rey en las temporadas 1987/88 y 1989/90. En la 1991/92 jugaria en el Real Mallorca, y de la 1992/93 hasta la 1994/95 en el Real Zaragoza. En el año 1995 jugo en el CF Gava, donde se retiro a causa de su rodilla
Julià López Segú, Juli: Nació en Granollers (Barcelona) el 21 de agosto de 1969. Como sus hermanos jugaba de defensa. Actualmente se encuentra retirado. Se formo en la cantera del FC Barcelona. A principios de los 90, sube al Barcelona Atletic, con quien juega una buena temporada en la 1992/93 en Seguda A. La 1993/94 comienza a un buen nivel, lo que hace que en el mercado de invierno recale en el Real Valladolid. Con los castellanos jugaría los único 13 encuentros que ha disputado en toda su carrera en primera división. En la nueva temporada 1994/95 ficha por el RCD Mallorca, donde no consigue hacerse con la titularidad. En la 1995/96 vuelve al filial azulgrana, para que en la temporada 1996/97 fiche por el Deportivo Alaves, donde cuaja una buena temporada jugando 28 partidos y marcando 5 goles.
Gerard López Segú, Gerard: Nació en Granollers (Barcelona) el 12 de Marzo de 1979. Empezó su carrera en el equipo de su ciudad natal en Granollers. Pasando a intregar la cantera del FC Barcelona a los 11 años, equipo donde debutó en el fútbol profesional en la temporada 1996-97 con el FC Barcelona B. Fue fichado por el CF Valencia con unos 17 años. Debutando en Primera el 31 de agosto de 1997. A las órdenes del técnico Jorge Valdano que apostó por él, pero a las 3 jornadas de la temporada 1997-98, el equipo cambió de entrenador, el cual paso a ser Claudio Ranieri, que como entrenador, en principio no contó excesivamente con él y eso hizo que Gerard tuviera que ser cedido al año siguiente al CD Alaves. Destacando después de una temporada como cedido, volvió al CF Valencia en la 1999/00, esta vez a las órdenes de Héctor Cúper, donde gozo de minutos y buen juego, lo que le valió ser envestido como unos de los mejores jugadores de la liga y la champions. Debido a esto en el año 2000, debido al interes del FC Barclona, ficha por este club. La mala suerte y las lesiones no le permitieron rendir como el sabía y en la 2004/05, después de ganar una liga, ficha por el Mónaco donde estuvo hasta la 2006/07. A la siguiente ficho por el Recreativo de Huelva y en la pasada campaña en el mercado de invierno, ficho por el CF Girona, donde juega en la actualidad. Ha gando 1 Liga y 2 supercopas de España todas con el FC Barcelona
Sergi López Segú, Sergi: Nació en Granollers (Barcelona) el 6 de Octubre de 1967 y falleció en Granollers, el 4 de noviembre del 2006. Jugaría en el FC Barcelona, Real Mallorca y Real Zaragoza Jugaba de central. Destacó en las categorías menores del Granollers y ya desde benjamín grandes clubes como el Real Madrid y FC Barcelona apostaron por su fichaje, recalando finalmente en la cantera barcelonista. Con la entidad azulgrana jugó un total de 19 partidos de liga. Participó en el primer título de liga de la era Cruyff en 1991. Además con el Barça se adjudicó la Recopa en la temporada 1988/89 y las Copas del Rey en las temporadas 1987/88 y 1989/90. En la 1991/92 jugaria en el Real Mallorca, y de la 1992/93 hasta la 1994/95 en el Real Zaragoza. En el año 1995 jugo en el CF Gava, donde se retiro a causa de su rodilla
Julià López Segú, Juli: Nació en Granollers (Barcelona) el 21 de agosto de 1969. Como sus hermanos jugaba de defensa. Actualmente se encuentra retirado. Se formo en la cantera del FC Barcelona. A principios de los 90, sube al Barcelona Atletic, con quien juega una buena temporada en la 1992/93 en Seguda A. La 1993/94 comienza a un buen nivel, lo que hace que en el mercado de invierno recale en el Real Valladolid. Con los castellanos jugaría los único 13 encuentros que ha disputado en toda su carrera en primera división. En la nueva temporada 1994/95 ficha por el RCD Mallorca, donde no consigue hacerse con la titularidad. En la 1995/96 vuelve al filial azulgrana, para que en la temporada 1996/97 fiche por el Deportivo Alaves, donde cuaja una buena temporada jugando 28 partidos y marcando 5 goles.
Gerard López Segú, Gerard: Nació en Granollers (Barcelona) el 12 de Marzo de 1979. Empezó su carrera en el equipo de su ciudad natal en Granollers. Pasando a intregar la cantera del FC Barcelona a los 11 años, equipo donde debutó en el fútbol profesional en la temporada 1996-97 con el FC Barcelona B. Fue fichado por el CF Valencia con unos 17 años. Debutando en Primera el 31 de agosto de 1997. A las órdenes del técnico Jorge Valdano que apostó por él, pero a las 3 jornadas de la temporada 1997-98, el equipo cambió de entrenador, el cual paso a ser Claudio Ranieri, que como entrenador, en principio no contó excesivamente con él y eso hizo que Gerard tuviera que ser cedido al año siguiente al CD Alaves. Destacando después de una temporada como cedido, volvió al CF Valencia en la 1999/00, esta vez a las órdenes de Héctor Cúper, donde gozo de minutos y buen juego, lo que le valió ser envestido como unos de los mejores jugadores de la liga y la champions. Debido a esto en el año 2000, debido al interes del FC Barclona, ficha por este club. La mala suerte y las lesiones no le permitieron rendir como el sabía y en la 2004/05, después de ganar una liga, ficha por el Mónaco donde estuvo hasta la 2006/07. A la siguiente ficho por el Recreativo de Huelva y en la pasada campaña en el mercado de invierno, ficho por el CF Girona, donde juega en la actualidad. Ha gando 1 Liga y 2 supercopas de España todas con el FC Barcelona
dilluns, 23 de març del 2015
Cap. 1609: Familias de tres hermanos en el Barça (VIII)
Familia Lopéz Segú
Sergi López Segú, Sergi: Nació en Granollers (Barcelona) el 6 de Octubre de 1967 y falleció en Granollers, el 4 de noviembre del 2006. Jugaría en el FC Barcelona, Real Mallorca y Real Zaragoza Jugaba de central. Destacó en las categorías menores del Granollers y ya desde benjamín grandes clubes como el Real Madrid y FC Barcelona apostaron por su fichaje, recalando finalmente en la cantera barcelonista. Con la entidad azulgrana jugó un total de 19 partidos de liga. Participó en el primer título de liga de la era Cruyff en 1991. Además con el Barça se adjudicó la Recopa en la temporada 1988/89 y las Copas del Rey en las temporadas 1987/88 y 1989/90. En la 1991/92 jugaria en el Real Mallorca, y de la 1992/93 hasta la 1994/95 en el Real Zaragoza. En el año 1995 jugo en el CF Gava, donde se retiro a causa de su rodilla
Julià López Segú, Juli: Nació en Granollers (Barcelona) el 21 de agosto de 1969. Como sus hermanos jugaba de defensa. Actualmente se encuentra retirado. Se formo en la cantera del FC Barcelona. A principios de los 90, sube al Barcelona Atletic, con quien juega una buena temporada en la 1992/93 en Seguda A. La 1993/94 comienza a un buen nivel, lo que hace que en el mercado de invierno recale en el Real Valladolid. Con los castellanos jugaría los único 13 encuentros que ha disputado en toda su carrera en primera división. En la nueva temporada 1994/95 ficha por el RCD Mallorca, donde no consigue hacerse con la titularidad. En la 1995/96 vuelve al filial azulgrana, para que en la temporada 1996/97 fiche por el Deportivo Alaves, donde cuaja una buena temporada jugando 28 partidos y marcando 5 goles.
Gerard López Segú, Gerard: Nació en Granollers (Barcelona) el 12 de Marzo de 1979. Empezó su carrera en el equipo de su ciudad natal en Granollers. Pasando a intregar la cantera del FC Barcelona a los 11 años, equipo donde debutó en el fútbol profesional en la temporada 1996-97 con el FC Barcelona B. Fue fichado por el CF Valencia con unos 17 años. Debutando en Primera el 31 de agosto de 1997. A las órdenes del técnico Jorge Valdano que apostó por él, pero a las 3 jornadas de la temporada 1997-98, el equipo cambió de entrenador, el cual paso a ser Claudio Ranieri, que como entrenador, en principio no contó excesivamente con él y eso hizo que Gerard tuviera que ser cedido al año siguiente al CD Alaves. Destacando después de una temporada como cedido, volvió al CF Valencia en la 1999/00, esta vez a las órdenes de Héctor Cúper, donde gozo de minutos y buen juego, lo que le valió ser envestido como unos de los mejores jugadores de la liga y la champions. Debido a esto en el año 2000, debido al interes del FC Barclona, ficha por este club. La mala suerte y las lesiones no le permitieron rendir como el sabía y en la 2004/05, después de ganar una liga, ficha por el Mónaco donde estuvo hasta la 2006/07. A la siguiente ficho por el Recreativo de Huelva y en la pasada campaña en el mercado de invierno, ficho por el CF Girona, donde juega en la actualidad. Ha gando 1 Liga y 2 supercopas de España todas con el FC Barcelona
Sergi López Segú, Sergi: Nació en Granollers (Barcelona) el 6 de Octubre de 1967 y falleció en Granollers, el 4 de noviembre del 2006. Jugaría en el FC Barcelona, Real Mallorca y Real Zaragoza Jugaba de central. Destacó en las categorías menores del Granollers y ya desde benjamín grandes clubes como el Real Madrid y FC Barcelona apostaron por su fichaje, recalando finalmente en la cantera barcelonista. Con la entidad azulgrana jugó un total de 19 partidos de liga. Participó en el primer título de liga de la era Cruyff en 1991. Además con el Barça se adjudicó la Recopa en la temporada 1988/89 y las Copas del Rey en las temporadas 1987/88 y 1989/90. En la 1991/92 jugaria en el Real Mallorca, y de la 1992/93 hasta la 1994/95 en el Real Zaragoza. En el año 1995 jugo en el CF Gava, donde se retiro a causa de su rodilla
Julià López Segú, Juli: Nació en Granollers (Barcelona) el 21 de agosto de 1969. Como sus hermanos jugaba de defensa. Actualmente se encuentra retirado. Se formo en la cantera del FC Barcelona. A principios de los 90, sube al Barcelona Atletic, con quien juega una buena temporada en la 1992/93 en Seguda A. La 1993/94 comienza a un buen nivel, lo que hace que en el mercado de invierno recale en el Real Valladolid. Con los castellanos jugaría los único 13 encuentros que ha disputado en toda su carrera en primera división. En la nueva temporada 1994/95 ficha por el RCD Mallorca, donde no consigue hacerse con la titularidad. En la 1995/96 vuelve al filial azulgrana, para que en la temporada 1996/97 fiche por el Deportivo Alaves, donde cuaja una buena temporada jugando 28 partidos y marcando 5 goles.
Gerard López Segú, Gerard: Nació en Granollers (Barcelona) el 12 de Marzo de 1979. Empezó su carrera en el equipo de su ciudad natal en Granollers. Pasando a intregar la cantera del FC Barcelona a los 11 años, equipo donde debutó en el fútbol profesional en la temporada 1996-97 con el FC Barcelona B. Fue fichado por el CF Valencia con unos 17 años. Debutando en Primera el 31 de agosto de 1997. A las órdenes del técnico Jorge Valdano que apostó por él, pero a las 3 jornadas de la temporada 1997-98, el equipo cambió de entrenador, el cual paso a ser Claudio Ranieri, que como entrenador, en principio no contó excesivamente con él y eso hizo que Gerard tuviera que ser cedido al año siguiente al CD Alaves. Destacando después de una temporada como cedido, volvió al CF Valencia en la 1999/00, esta vez a las órdenes de Héctor Cúper, donde gozo de minutos y buen juego, lo que le valió ser envestido como unos de los mejores jugadores de la liga y la champions. Debido a esto en el año 2000, debido al interes del FC Barclona, ficha por este club. La mala suerte y las lesiones no le permitieron rendir como el sabía y en la 2004/05, después de ganar una liga, ficha por el Mónaco donde estuvo hasta la 2006/07. A la siguiente ficho por el Recreativo de Huelva y en la pasada campaña en el mercado de invierno, ficho por el CF Girona, donde juega en la actualidad. Ha gando 1 Liga y 2 supercopas de España todas con el FC Barcelona
Cap. 1609: Familias de tres hermanos en el Barça (VII)
Familia Gonzalvo Falcon
Julio Gonzalvo Falcon, Gonzalvo I: Nació en Mollet del Valles (Barcelona) el 11 de abril de 1917. Antes de jugar en el Barça, defendió los colores del RCE Espanyol, Real Zaragoza y CE Sabadell. Era centrocampista: Ganaria una Copa de España y un campeonato de Catalunya, pero lo hizo con el Espanyol.
Josep Gonzalvo Falcon, Gonzalvo II: Nació en Mollet del Valles (Barcelona) el 16 de enero de 1920. Era defensa y defendió los colores del Ceuta y CE Sabadell. En la temporada 1944/45 ficho por el Barça donde jugaria 146 partidos y marcando 3 goles. En la 1952/53 ficho por el Real Zaragoza. En su carrera deportiva, ganaría 3 ligas, 1 Copa Latina, 1 Copa de Oro de Argentina, 1 Copa Eva Duarte. Todas con el Barça. Jugo 331 partidos y marco 56 goles
Mariano Gonzalvo Falcon , Gonzalvo III: Nació en Mollet del Valles (Barcelona) el 22 de enero de 1922. Esta considerado como uno de los mejores jugadores de la historia del FC Barcelona e incluso era el capitan del Barça de "Les Cinc Copes". Jugo en el CE Europa, Real Zaragoza, FC Barcelona (1942/43-1954/55). Luego seria cedido a la UE Lleida, para finalizar jugando en el filial del Barça, el CD Condal. Gano: 5 Ligas, 3 Copas de Espña, 1 Copa de Oro Argentina, 3 Copas Eva Duarte y 2 Copas Latinas. Falleció el 7 de abril del 2007
Julio Gonzalvo Falcon, Gonzalvo I: Nació en Mollet del Valles (Barcelona) el 11 de abril de 1917. Antes de jugar en el Barça, defendió los colores del RCE Espanyol, Real Zaragoza y CE Sabadell. Era centrocampista: Ganaria una Copa de España y un campeonato de Catalunya, pero lo hizo con el Espanyol.
Josep Gonzalvo Falcon, Gonzalvo II: Nació en Mollet del Valles (Barcelona) el 16 de enero de 1920. Era defensa y defendió los colores del Ceuta y CE Sabadell. En la temporada 1944/45 ficho por el Barça donde jugaria 146 partidos y marcando 3 goles. En la 1952/53 ficho por el Real Zaragoza. En su carrera deportiva, ganaría 3 ligas, 1 Copa Latina, 1 Copa de Oro de Argentina, 1 Copa Eva Duarte. Todas con el Barça. Jugo 331 partidos y marco 56 goles
Mariano Gonzalvo Falcon , Gonzalvo III: Nació en Mollet del Valles (Barcelona) el 22 de enero de 1922. Esta considerado como uno de los mejores jugadores de la historia del FC Barcelona e incluso era el capitan del Barça de "Les Cinc Copes". Jugo en el CE Europa, Real Zaragoza, FC Barcelona (1942/43-1954/55). Luego seria cedido a la UE Lleida, para finalizar jugando en el filial del Barça, el CD Condal. Gano: 5 Ligas, 3 Copas de Espña, 1 Copa de Oro Argentina, 3 Copas Eva Duarte y 2 Copas Latinas. Falleció el 7 de abril del 2007
Cap. 1609: Familias de tres hermanos en el Barça (VI)
De estos hermanos que debieron jugar antes de la Guerra Civil no se encuentran datos.
Familia Orriols Faura: Arturo, Domingo, Manuel
Familia Jordà Pons : Rafael, Joaquín, Jorge
Familia Goiburu Lopetegi
Jesús Goiburu Lopetegui: Nació en Pamplona en 1905, fallece en el año 1979. Jugó en el Barcelona entre 2 de febrero de 1930 y el 30 de junio de 1930
Severiano Goiburu Lopetegi, Goiburu: Nació en Pamplona el 8 de noviembre de 1906, muere en Pamplona el 31 de julio de 19821. Fue un futbolista español activo en las décadas de 1920, 1930 y 1940, en las que jugo en el Club Atlético Osasuna, Fútbol Club Barcelona (1931-1934) y en el Valencia CF. Tras su retirada del fútbol se dedico a la pelota jugando en las modalidades de pala y cesta punta.
Estanislao Goiburo Lopetegi: Se sabe que murió en 1937, posiblemente en la Guerra Civil. Jugó en el FC Barcelona 19 de junio de 1930 y el 21 del 12 de 1930
Familia Orriols Faura: Arturo, Domingo, Manuel
Familia Jordà Pons : Rafael, Joaquín, Jorge
Familia Goiburu Lopetegi
Jesús Goiburu Lopetegui: Nació en Pamplona en 1905, fallece en el año 1979. Jugó en el Barcelona entre 2 de febrero de 1930 y el 30 de junio de 1930
Severiano Goiburu Lopetegi, Goiburu: Nació en Pamplona el 8 de noviembre de 1906, muere en Pamplona el 31 de julio de 19821. Fue un futbolista español activo en las décadas de 1920, 1930 y 1940, en las que jugo en el Club Atlético Osasuna, Fútbol Club Barcelona (1931-1934) y en el Valencia CF. Tras su retirada del fútbol se dedico a la pelota jugando en las modalidades de pala y cesta punta.
Estanislao Goiburo Lopetegi: Se sabe que murió en 1937, posiblemente en la Guerra Civil. Jugó en el FC Barcelona 19 de junio de 1930 y el 21 del 12 de 1930
Cap. 1609: Familias de tres hermanos en el Barça (V)
Familia Armet
Francisco Armet de Castellví[, Pakan: Nacio en Terrassa el 5 de noviembre de 1892, fallece en Madrid el 23 de marzo de 1973. Empezó a practicar el fútbol en el SC Universitary SC. En 1912 ingresó en el FC Barcelona y el 1913 el RCD Espanyol. En el RCE Espanyol jugó durante siete temporadas, formando una brillante línea defensiva al Junto a Ricardo Zamora (portero) y Amadeo Puig. En 1916 fue elegido capitán del equipo. Tanto en el Universitary como el Espanyol coincidió con sus hermanos
Juan Armet de Castellvit, Kinke: Nacio en Terrassa el 30 de junio de 1895, fallece en Madrid el 5 de octubre de 1956. Solo jugó un partido en 1912.
Jordi Armet de Castellví ", Koki": Nacio en Terrassa en 1897 y fallece en 1965. Solo jugó un partido en 1913
Francisco Armet de Castellví[, Pakan: Nacio en Terrassa el 5 de noviembre de 1892, fallece en Madrid el 23 de marzo de 1973. Empezó a practicar el fútbol en el SC Universitary SC. En 1912 ingresó en el FC Barcelona y el 1913 el RCD Espanyol. En el RCE Espanyol jugó durante siete temporadas, formando una brillante línea defensiva al Junto a Ricardo Zamora (portero) y Amadeo Puig. En 1916 fue elegido capitán del equipo. Tanto en el Universitary como el Espanyol coincidió con sus hermanos
Juan Armet de Castellvit, Kinke: Nacio en Terrassa el 30 de junio de 1895, fallece en Madrid el 5 de octubre de 1956. Solo jugó un partido en 1912.
Jordi Armet de Castellví ", Koki": Nacio en Terrassa en 1897 y fallece en 1965. Solo jugó un partido en 1913
Cap. 1609: Familias de tres hermanos en el Barça (IV)
Familia Peris de Vargas
Joaquin Peris de Vargas, Peris I. Nacido en Cuba. Era militar de profesión, como su padre. Empezó jugar al fútbol en el Internacional y el FC Barcelona, club donde ocupó, además, los cargos de vicepresidente, entre 1910 y 1913, y presidente en 1914.
Enrique Peris de Vargas, Peris II. Nació en Cuba 1895. Fichó en 1906 por el F. C. Barcelona procedente del Internacional. Poseía una gran calidad técnica pero era discutido por su falta de espíritu, como solía ser habitual en este tipo de jugadores, que compaginaban el futbol y el atletismo. Fue el primer barcelonista en superar los doscientos partidos con el club entre partidos oficiales y amistosos: 283 partidos
Lisardo Peris de Vargas, Peris III. Nacido como sus hermanos en Cuba. Regresaran tras la Guerra de Cuba de 1898. No tuvo un papel tanto destacado, jugó en el FC Barcelona , pero a diferencia de Enrique, él jugaba de portero, y en el atletismo se especializó en el salto de pértiga. También terminó su carrera futbolística como árbitro.
Joaquin Peris de Vargas, Peris I. Nacido en Cuba. Era militar de profesión, como su padre. Empezó jugar al fútbol en el Internacional y el FC Barcelona, club donde ocupó, además, los cargos de vicepresidente, entre 1910 y 1913, y presidente en 1914.
Enrique Peris de Vargas, Peris II. Nació en Cuba 1895. Fichó en 1906 por el F. C. Barcelona procedente del Internacional. Poseía una gran calidad técnica pero era discutido por su falta de espíritu, como solía ser habitual en este tipo de jugadores, que compaginaban el futbol y el atletismo. Fue el primer barcelonista en superar los doscientos partidos con el club entre partidos oficiales y amistosos: 283 partidos
Lisardo Peris de Vargas, Peris III. Nacido como sus hermanos en Cuba. Regresaran tras la Guerra de Cuba de 1898. No tuvo un papel tanto destacado, jugó en el FC Barcelona , pero a diferencia de Enrique, él jugaba de portero, y en el atletismo se especializó en el salto de pértiga. También terminó su carrera futbolística como árbitro.
Cap. 1609: Familias de tres hermanos en el Barça (III)
Familia Comamala
Carles Comamala López-Del Pan, Carles Comamala. Nacio en Madrid el 17 de abril de 1889 - fallece en Barcelona el 04 de agosto de 1983. Sucedió a Joan Gamper, de quien era amigo personal, en la delantera del Barça, cuando el fundador del club se retiró el 1903. Comamala fue un gran delantero, que destacó por su faceta goleadora a lo largo de su dilatada carrera deportiva. En el club blaugrana marcó un total de 172 goles en 145 partidos disputados (58 goles en la 1909-1910). Se considera a Carlos Comamala, gran dibujante, el creador de la idea original del actual escudo del FC Barcelona, pues ganó el concurso público convocado por el Barça el año 1910 al mejor diseño de su escudo. Es el jugador más joven que ha jugado en el FC Barcelona de sus historia. Debuto en el Campeonato de Catalunya el 22 de noviembre de 1903, tenía 14 años y 219 días
Arsenio Comamala Lopez-Del pan, Arsenio Comamala. Nacido en Barcelona en 1888, se inició de azulgrana junto a su hermano Carlos, célebre goleador del equipo catalán en la primera década. Abandonó la disciplina del Barça en solidaridad por lo que consideró la expulsión injusta de Quirante y de ahí pasó al Madrid, donde jugó de delantero entre 1911 y 1913. Alli apenas jugó
Aureo Comamala López-Del Pan, Aureo: Futbolista y atleta, perteneció al FC Barcelona a finales de la primera década del siglo XX. Era el menor de tres hermanos jugadores del club. Apenas hay datos y supongo que se dedico más al atletismo que al fútbol
Carles Comamala López-Del Pan, Carles Comamala. Nacio en Madrid el 17 de abril de 1889 - fallece en Barcelona el 04 de agosto de 1983. Sucedió a Joan Gamper, de quien era amigo personal, en la delantera del Barça, cuando el fundador del club se retiró el 1903. Comamala fue un gran delantero, que destacó por su faceta goleadora a lo largo de su dilatada carrera deportiva. En el club blaugrana marcó un total de 172 goles en 145 partidos disputados (58 goles en la 1909-1910). Se considera a Carlos Comamala, gran dibujante, el creador de la idea original del actual escudo del FC Barcelona, pues ganó el concurso público convocado por el Barça el año 1910 al mejor diseño de su escudo. Es el jugador más joven que ha jugado en el FC Barcelona de sus historia. Debuto en el Campeonato de Catalunya el 22 de noviembre de 1903, tenía 14 años y 219 días
Arsenio Comamala Lopez-Del pan, Arsenio Comamala. Nacido en Barcelona en 1888, se inició de azulgrana junto a su hermano Carlos, célebre goleador del equipo catalán en la primera década. Abandonó la disciplina del Barça en solidaridad por lo que consideró la expulsión injusta de Quirante y de ahí pasó al Madrid, donde jugó de delantero entre 1911 y 1913. Alli apenas jugó
Aureo Comamala López-Del Pan, Aureo: Futbolista y atleta, perteneció al FC Barcelona a finales de la primera década del siglo XX. Era el menor de tres hermanos jugadores del club. Apenas hay datos y supongo que se dedico más al atletismo que al fútbol
Cap. 1609: Familias de tres hermanos en el Barça (II)
Familia Wallace Midgley
Charles Wallace Midgley, Wallace I: nació en Inglaterra (1885), fallece en Barcelona , 13 de diciembre de 1942. Jugó en el FC Internacional la temporada 1905-1906 y al FC Catalán la siguiente. En 1907 fichó por el FC Barcelona. En el Barcelona jugó la mayor parte de su carrera deportiva llegando a ser capitán del equipo. Jugaba de delantero
Percival Francis Wallace Midgley, Wallace II: Nació en Inglaterra en 1890, fallece en Barcelona el 17 de septiembre de 1949. Jugaba de delantero. Llegó a la "Ciutat Condal" en 1910 y se quedó el resto de su vida. Ese mismo año ingresó en el FC Barcelona donde también jugaba su hermano.
George Wallace Midgley, Wallace III. Apenas se pueden encontra datos de este jugador. Solo jugo dos partido con el club blaugrana, debido a la ausencia de Manuel Amechazurra, cuyo padre había fallecido. (31-10 y 01-11-1910)
Charles Wallace Midgley, Wallace I: nació en Inglaterra (1885), fallece en Barcelona , 13 de diciembre de 1942. Jugó en el FC Internacional la temporada 1905-1906 y al FC Catalán la siguiente. En 1907 fichó por el FC Barcelona. En el Barcelona jugó la mayor parte de su carrera deportiva llegando a ser capitán del equipo. Jugaba de delantero
Percival Francis Wallace Midgley, Wallace II: Nació en Inglaterra en 1890, fallece en Barcelona el 17 de septiembre de 1949. Jugaba de delantero. Llegó a la "Ciutat Condal" en 1910 y se quedó el resto de su vida. Ese mismo año ingresó en el FC Barcelona donde también jugaba su hermano.
George Wallace Midgley, Wallace III. Apenas se pueden encontra datos de este jugador. Solo jugo dos partido con el club blaugrana, debido a la ausencia de Manuel Amechazurra, cuyo padre había fallecido. (31-10 y 01-11-1910)
Cap. 1609: Familias de tres hermanos en el Barça (I)
Son hasta once familias de tres hermanos los que han jugado en ell club
blaugrana desde nuestros origenes, desde los Hermanos Morris en nuestra
fundación hasta llegar a la última familia que ha sido los Garcia
Junyent
Comencemos desde el origen
Familia Morris: Tres hermanos nacidos en Filipinas, pero de origen escoces
Samuel Alfredo Morris, Morris I: Nació en Binondo (Filipinas) en 1870 y falleció en Barcelona el 23 de agosto de 1935. Solo jugó algunos partidos amistosos con el FC Barcelona como portero y en la Final de la primera Copa de España, que se disputó en 1902. Empezó jugando en la Sociedad de Football de Barcelona, que podría ser uno de nuestros origenes. También jugó en el FC Hispania de la Ciutat Condal. Samuel fue un magnífico guardameta. Destacaba por su tranquilidad bajo los palos y sus grandes reflejos
Enrique Ramón "Henry" Morris, Morris II: Nació en Manila (Filipinas) en 1874 - se desconoce cuando falleció. Era extremo derecho, delantero centro o interior izquierdo y que destacó por su velocidad y manejo del balón en los albores del fútbol catalán, como sus hermanos jugo en el FC Hispania como del FC Barcelona. Al igual que su hermano Samuel, participón en 1893 en la fundación de la Sociedad de Football de Barcelona. Se sabe que participó en la Iª Guerra Mundial, como aviador del ejercito del Reino Unido
John o James Morris, Morris III: Nació en Manila (Filipinas) en 1880, al igual que su hermano Henry no se encuentra datos de donde falleció, ni cuando. Tenía una gran polivalencia y mo sus hermanos comenzó jugando en el FC Hispania y posteriormente en el Fútbol Club Barcelona. Como mediocentro demostraba su gran manejo del esférico y según cuentan los críticos de la época hacía un juego admirable.
Comencemos desde el origen
Familia Morris: Tres hermanos nacidos en Filipinas, pero de origen escoces
Samuel Alfredo Morris, Morris I: Nació en Binondo (Filipinas) en 1870 y falleció en Barcelona el 23 de agosto de 1935. Solo jugó algunos partidos amistosos con el FC Barcelona como portero y en la Final de la primera Copa de España, que se disputó en 1902. Empezó jugando en la Sociedad de Football de Barcelona, que podría ser uno de nuestros origenes. También jugó en el FC Hispania de la Ciutat Condal. Samuel fue un magnífico guardameta. Destacaba por su tranquilidad bajo los palos y sus grandes reflejos
Enrique Ramón "Henry" Morris, Morris II: Nació en Manila (Filipinas) en 1874 - se desconoce cuando falleció. Era extremo derecho, delantero centro o interior izquierdo y que destacó por su velocidad y manejo del balón en los albores del fútbol catalán, como sus hermanos jugo en el FC Hispania como del FC Barcelona. Al igual que su hermano Samuel, participón en 1893 en la fundación de la Sociedad de Football de Barcelona. Se sabe que participó en la Iª Guerra Mundial, como aviador del ejercito del Reino Unido
John o James Morris, Morris III: Nació en Manila (Filipinas) en 1880, al igual que su hermano Henry no se encuentra datos de donde falleció, ni cuando. Tenía una gran polivalencia y mo sus hermanos comenzó jugando en el FC Hispania y posteriormente en el Fútbol Club Barcelona. Como mediocentro demostraba su gran manejo del esférico y según cuentan los críticos de la época hacía un juego admirable.
Cap. 1608: Xavi... ¿Balón de Oro?

Cap. 1607: El Barça apoya las selecciones catalanas

La iniciativa de la recogida de firmas se debió a dos directivos del club: Miquel Esquirol y Amador Bernabeu (abuelo de Pique). El presidente de la plataforma "proSeleccions Catalanes", Jaume Llauradó, demostró su satisfacción por el apoyo del club: "Estoy muy contento de que el Barça haya dado su apoyo a nuestra iniciativa. Nos han dado, muchas facilidades y todos han querido firmar. No sé si otros clubs pondrán más dificultades pero tengo que decir que el Barça se ha mostrado muy dispuesto a adherirse y quiero agradecérlo públicamente
diumenge, 22 de març del 2015
Convocados para el encuentro ante el Girona FC
Partido complicado ante un equipo que lucha por esas plazas de playoff que dara la última para subir a la primera división. El FC Girona, se juega el permanecer en zona de ascenso, y el CE Sabadell, se juega la vida en este partido.
Cada vez quedan menos jornadas y el equipo sigue sin salir de esa última posición con un equipo que no creo que sea de los peores de la división de plata, pero las circunstancias y tres entrenadores estan marcando la temporada
Cap. 1606: Comienza la debacle del "Samba Team" de Rijkaard

La verdad es que entre la fiesta de entrega de premios a los mejores de la temporada 2005/06, la visita al hotel de cantantes, famosos, exjugadores y algún que otro acto publicitario, provocaron que la concentración para este partido no fuera la adecuada.
Todo comenzo el día anterior al partido. Los jugadores blaugranas casi monopolizarón los premios y los Puyol, Deco, Eto'o y Ronnie estuvieron horas en "photocall" enseñando el trofeo ganado... Luego esas visitas.
Pero lo grave llegaria despúes durante la cena del hotel, fueron llegando invitados y personas ajenas al fútbol, ante la mirada resignada de Rijkaard, entre ellos un conocido cantante ingles que empezó a amenizar la cena con sus canciones. Sabeis quien se sumo como percusionista improvisado?... ¡¡Ronaldinho!!
También apareció Gerard Lopez, que en aquella época militaba en el Monaco, para reunirse con sus excompañeros y felicitarles. En "petit comite" se comenta que algunos jugadores se saltaron el código interno y salieron a dar una vuelta para conocer la noche monegasca: casinos, salas de fiestas...
Y para redondearlo Ronaldinho, seis horas antes del partido, salio de la concentración y se fue al Hotel Meridian Beach Plaza por fin publicitario, debía presentar un nuevo modelo de una multinacional.
Todo este comportamiento antiprofesional provoco que el equipo cayera derrotado por CF Sevilla, un 3-0. Como dijo uno de los veteranos ese día era el principio y el fin de aquel equipo. Que en las dos temporadas siguiente naufragó en todas las competiciones importantes
FC Barcelona - CF Sevilla 0-3
Barcelona: Valdes, Belletti, Márquez, Puyol, Sylvinho (Giuly), Motta (Gudjonhsen), Xavi (Iniesta), Deco, Messi, Eto'o, Ronaldinho.
Sevilla: Palop, Daniel Alves, Javi Navarro, Escudé, David, Jesús Navas, Renato, Poulsen, Adriano (Adriano), Kanouté, Luis Fabiano (Martí)
Goles: 0-1 Renato, 0-2 Kanuté, 0-3 Maresca (p)
FC Barcelona-CF Sevilla 0-3
Cap. 1605: A la final de Copa con sufrimientos

Un tempranero gol de Iriarte puso las cosas muy cuesta arriba... Además aquel día, Arconada parecía poco menos que imbatible en la defensa del portal donostiarra. Pero una lesión del cancerbero internacional hizo que este cediera su sitio a Cendoya. ¿Qué había pasado?. Pues que en el descanso, en el vestuario, el médico de la Real Sociedad: el doctor Juan María Echevarren, apreció que Arconada tenía "fractura frontal y fisura en la órbita ocular, sin que se le apreciara ningún síntoma neurológico. A pesar de ello esta lesión le impedío continuar el encuentro y se decidió que marchara al hotel a descansar
Y entonces fue cuando el FC Barcelona pudo perforar por dos veces, una por "Tarzan" Migueli y la otra por "Charly" Rexach (de penalti), el marco de la Real Sociedad
FC Barcelona - Real Sociedad 2-1
Barcelona: Artola, Ramos (Clares), Migueli, De la Cruz, Olmo, Neeskens, Fortes, Rexach, Cruyff, Asensi, Zuviria.
Real Sociedad: Arconada (Cerdoya), Gajate, Olaizola, Murillo, Esnaola (Alonso), Cortabarria, Zamora, Diego, Satrustegui, Lopez Ufarte, Iriarte.
Goles: 0-1 Iriarte, 1-1 Migueli, 2-1 Rexach (p)
Cap. 1604: Del 0-2 al 6-2

FC Barcelona - CF Sevilla 6-2
Barcelona: Miro, Zabala, Martinez, Raich, Rosalench, Franco, Sospedra, Gracia, Martin, Balmanya, Bravo.
Sevilla: Luis, Soto, Soler, Alconero, Felix, Mateo, Lopez, Pepillo, Campanal, Retamar, Salustiano.
Goles: 0-1 Pepillo, 0-2 Salustiana, 1-2 Martin, 2-2 Martin, 3-2 Sospredra, 4-2 Bravo, 5-2 Balmanya, 6-2 Balmanya
Subscriure's a:
Missatges (Atom)