
dijous, 9 de juny del 2016
Cap. 3382: Una factura de 22 ptas en "chicles"

Cap. 3381: Àngels Barceló (Periodista)

Su carrera profesional comenzó a los 20 años (1983), trabajando como redactora de informativos en la emisora Catalunya Ràdio. Al año siguiente, y sin dejar la radio, dio el salto a la televisión para presentar los informativos de TV3. Participó en retransmisiones de eventos importantes, como noches electorales (nacionales y estadounidenses), la Guerra del Golfo, la firma del Tratado de Maastrich o la nominación como sede olímpica de Barcelona. Ha llegado a ser la directora de la última edición del informativo de esta cadena autonómica. Además, también fue la responsable de Àngels de nit, un programa de entrevistas. No fue hasta 1997 cuando Barceló apareció por primera vez ante las cámaras de una televisión nacional: tras pasar medio año como editora de los informativos de los fines de semana de Telecinco, pasa a editar y a presentar los informativos de las 14:30. Y en 2001, tras la salida de Juan Ramón Lucas, pasó a editar y presentar los Informativos Telecinco de las 20:30. Durante esta etapa participó como enviada especial a la Guerra de Yugoslavia, las elecciones en Estados Unidos, la muerte del Papa Juan Pablo II o de una manera muchísima más activa durante la catástrofe del Prestige, en la que los informativos de la cadena se realizaban en directo desde la costa gallega afectada por la marea del barco. Será el entonces y actual director de los informativos de Telecinco quien tome las riendas del espacio.
En 2005, cansada de residir en Madrid mientras que su familia permanecía en Barcelona, decidió dar un giro profesional a su carrera fichando por la Cadena SER para dirigir y presentar el magacín del fin de semana A vivir que son dos días, programa que realizó desde Radio Barcelona.
El 15 de noviembre de 2007 durante la asamblea anual de directores de la Cadena SER es elegida para sustituir a Carlos Llamas (fallecido en octubre de 2007) al frente del magacín informativo diario Hora 25, labor que comienza a desempeñar el 7 de enero de 2008 desde Radio Madrid.1 Desde entonces ha mantenido líder destacado al programa; obteniendo en la 3ª ola del EGM de 2009 una audiencia media de 1.460.000 oyentes frente a los 443.000 aficionados del siguiente programa más escuchado en su franja: La Brújula de Onda Cero.
Grupo PRISA en asociación con W Radio Colombia y con W Radio transmitió en Colombia y en México,2 respectivamente, el programa Hora 25 Global de 2008 a 2012. Era una emisión dirigida por Barceló, y producida en la Cadena SER. Se hablaba de actualidad internacional con invitados y corresponsales de todas las cadenas de PRISA Radio.
Cap. 3380: La Canadiense [II]

Cap. 3380: La Canadiense [I]

La huelga constituyó uno de los mayores éxitos del movimiento obrero español, destacando la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), pues tras el fin de la huelga se consiguieron mejoras salariales, la readmisión de obreros despedidos, la liberación de miles de obreros detenidos durante la huelga y el Decreto de la jornada de ocho horas de trabajo, convirtiendo a España en el primer país que promulgaba esta reivindicación obrera (que diferencia con la actual). Tras finalizar la huelga, como un triunfo para los trabajadores y la CNT, aún quedaban cinco obreros presos como consecuencia de la misma, lo que provocó que militantes anarquistas exigieran su libertad, iniciando una nueva huelga finalmente el 23 de marzo. Al día siguiente, el ejército ocupó Barcelona dedicándose a registrar a los ciudadanos, rompiendo los carnés del sindicato a los cenetistas. El 27 de marzo los obreros estaban dispuestos a dar por terminada la fracasada huelga, cuando el gobernador civil se negó a mediar en el conflicto. Las garantías constitucionales se suspenden entonces, persiguiéndose a los militantes de la CNT. El 31 de marzo es aplicada por primera vez la Ley de fugas que acaba con la muerte de Miguel Burgos un secretario de un sindicato de ramo de la CNT.
Cap. 3379: Los "panfletos" del RCE Espanyol
El 18 de mayo de 1919, se disputó en el Estadio Martínez Campos (campo
de fútbol del Racing Club de Madrid) la final de la Copa de España, ante
el Arenas de Guetxo. El equipo blugrana caería en la prorroga tras
quedar finalizar 2-2 en los 90 min. reglamentarios. El partido se jugo
como si fuese en campo rival y con la animadversión de los aficionados
madrileños. A la conocida rivalidad entre ambas ciudades, alguien se
dedico a repartir unos panfletos entre las graderias. Alli se acusaban a
los blaugrana de ser separatistas y enemigos de los españoles. Lo que
afirman las crónicas es que aquellos panfletos venían de personas
cercanas al RCE Espanyol. La razón es que buscaban una venganza
"extradeportiva", tras perder el Campeonato de Catalunya ante el propio
FC Barcelona y que manera de provocar la enemistad con los aficionados
en esa final. Aquella temporada solo se perdieron dos partidos
oficiales. Uno precisamente ante los "pericos", 4-1 en el Campeonato de
Catalunya y el segundo la final de Copa
Cap. 3378: Un halago, incluso de un rival

- "Hasta el día de hoy, no había visto jugar al futbol"...
Y eso que él era parte de este deporte, el resultado final fue de 1-3
Subscriure's a:
Missatges (Atom)