Rio de Janeiro (Brasil) 29 de enero de 1966 uno de los futbolistas grandes del Brasil y de todos los tiempos. Llamado en Brasil Baixinho, ("el bajito"). Es uno de los futbolistas más goleadores de la historia del fútbol, con Brasil ganó la Copa del Mundo de 1994 y obtuvo el Balón de Oro al Mejor Jugador del torneo. Fue también dos veces Campeón de la Copa America 1989, 1997. En 1994 fue galardonado con el premio FIFA World Player y en el 2000 como el Mejor Futbolista Sudamericano del Año. Según IFFHS es el único futbolista que ha sido 12 veces el máximo goleador en torneos de Primera División (8 en Brasil, 3 en Holanda y 1 en España)
Controvertido por su conducta, Romario fue un delentero de inspiración, soberbio regate y autor de goles inimaginables, fue capaz de cautivar a todas las aficiones que contemplaron su juego y está considerado uno de los más grandes futbolistas de la historia reciente de este deporte.
Romario es el segundo brasileño, después de Pelé, en atribuirse a sí mismo el mérito de alcanzar la cifra de 1000 goles, para cuyo cálculo cuenta los partidos amistosos y de su época amateur por lo que dicha afirmación es discutida por un sector de historiadores del fútbol.
Fue también Medalla de plata en los JJOO de Seúl '88 y máximo goleador del torneo
En el Barça ganó una liga (1993/94), jugo una final de la Champions (1995), un FIFA World Player, un pichichi de la liga nacional, máximo goleador de la Champions en 1994
UN enorme jugador
dimarts, 3 de juny del 2008
Cap. 106 : La música y el Barça
A lo largo del tiempo el Barça se ha identificado con la sociedad e incluso los jugadores han tenido desde poemas, libros donde eran protagonistas, peliculas y canciones
Veamos un ejemplo de la música y no me refiero como en otro capítulo a los diferentes himnos...
Canción a Messi... Los buhos
Canción a Kubala
Canción a Eto'o
Guilermina Motta "Jo soc barcelonista"
La Trinca "Un, dos, tres... butifarra de pages"
y cientos de canciones, que ponerlas todas ocuparian cientos de miles de megas


diumenge, 1 de juny del 2008
Cap. 105: Barcelona Dragons (Futbol Americano)
Los Barcelona Dragons es un extinto club de Fútbol Americano con sede en Barcelona que compitió en la World League Of America Football y en la NFL Europa entre 1991 y 2003. Es el único club español de fútbol americano profesional que ha partici

pado en competiciones de la NFL. El mayor éxito de los Barcelona Dragons fue la conquista de la World Bowl 1997.
En el año 2001 se firmó un acuerdo con el Fútbol Club Barcelona, al que se asoció como club filial. Pasó a denominarse FC Barcelona Dragons y a disputar sus partidos en el Mini Estadi, instalación del FC Barcelona. Además, el vestuario del equipo incorporó el escudo del FC Barcelona y los colores del conjunto azulgrana, con el objetivo de aproximarse al sentimiento de los aficionados del club culé y ganar espectadores. A pesar de ello, en sus dos últimos años la media de espectadores no superó la cifra de 10.000 por partido, y la Asociación de Propietarios de equipos de la NFL decidió trasladar la franquicia a Colonia (Alemania), con el nombre de Cologne Centurions.
El mánager-entrenador de los Barcelona Dragons durante sus doce años de existencia fue el norteamericano Jack Bicknell.
dissabte, 31 de maig del 2008
Cap. 104: Gregorio Rojo Sagredo (Atletismo [2006])
Nacio en Villalomez (Burgos), el 3 de mayo de 1920 - Fallecio en Barcelona, el 8 de mayo 2006. Fue una de las grandes figuras que ha dado el atletismo español, de los mejores atletas de la época y uno de los mejores entrenadores durante décadas.
Criado en una familia de labradores en 1939 viene a Barcelona para realizar el servicio militar, estando en el cuartel de Sant Andreu le llama la atención un grupo de soldados que realizaban ejercicios de Gimnasia y estiramientos musculares, Rojo se unió a ellos y su complexión extremadamente delgado con las piernas muy finas le permiten mejorar muy pronto y ganarse el mote de "El Cañas".Poco después competía en el campeonato de España militar de campo a través quedando en segundo lugar. Esto llamó la atención de Manuel Cutié por lo que comenzó a entrenarlo y ficharlo para el RCE Espanyol de Barcelona desde 1940 hasta 1945. Junto a Constantino Miranda, Rojo fue el gran dominador del fondo y mediofondo español en las décadas de los años 40 y 50. Ambos sabían que siempre iban a encontrar un rival duro de vencer. Estas luchas por conseguir la victoria contribuyó a popularizar el atletismo y más si tenemos en cuenta que en la época de mayor rivalidad mutua, Rojo competía con el FC Barcelona mientras que Constantino Miranda lo hacia con la del RCE Espanyol. En el año 1948 participó en la final de los JJOO de Londres '48, quedando 6º en la serie eliminatoria de 5000 m y 12º en la final de 10000 m. Consiguió 5 campeonatos de España repartidos entre las pruebas de 1500 m , 5000 m y 10000 m. Fue plusmarquista nacional de 2000 m, 5000 m y 10000 m por dos veces. También conserva el honor de ser el atleta que ha ganado más veces la prestigiosa prueba pedreste Jean Bouin consiguiendo un total de 6 victorias en la categoría absoluta. Como atleta perteneció a dos clubs el RCE Espanyol y al FC Barcelona
Desde 1968 fue entrenador nacional de atletismo y se dedicó al entrenamiento de atletas, en la larga lista de los que entrenó podemos resaltar a Francisco Aritmendi; Jose Manuel Abascal, Teófilo Benito, Jaime Lópes Egea, Angel Fariña o Reyes Esteves, además de dirigir los inicios de Martín Fiz o Mariano Haro durante un año.
Criado en una familia de labradores en 1939 viene a Barcelona para realizar el servicio militar, estando en el cuartel de Sant Andreu le llama la atención un grupo de soldados que realizaban ejercicios de Gimnasia y estiramientos musculares, Rojo se unió a ellos y su complexión extremadamente delgado con las piernas muy finas le permiten mejorar muy pronto y ganarse el mote de "El Cañas".Poco después competía en el campeonato de España militar de campo a través quedando en segundo lugar. Esto llamó la atención de Manuel Cutié por lo que comenzó a entrenarlo y ficharlo para el RCE Espanyol de Barcelona desde 1940 hasta 1945. Junto a Constantino Miranda, Rojo fue el gran dominador del fondo y mediofondo español en las décadas de los años 40 y 50. Ambos sabían que siempre iban a encontrar un rival duro de vencer. Estas luchas por conseguir la victoria contribuyó a popularizar el atletismo y más si tenemos en cuenta que en la época de mayor rivalidad mutua, Rojo competía con el FC Barcelona mientras que Constantino Miranda lo hacia con la del RCE Espanyol. En el año 1948 participó en la final de los JJOO de Londres '48, quedando 6º en la serie eliminatoria de 5000 m y 12º en la final de 10000 m. Consiguió 5 campeonatos de España repartidos entre las pruebas de 1500 m , 5000 m y 10000 m. Fue plusmarquista nacional de 2000 m, 5000 m y 10000 m por dos veces. También conserva el honor de ser el atleta que ha ganado más veces la prestigiosa prueba pedreste Jean Bouin consiguiendo un total de 6 victorias en la categoría absoluta. Como atleta perteneció a dos clubs el RCE Espanyol y al FC Barcelona
Desde 1968 fue entrenador nacional de atletismo y se dedicó al entrenamiento de atletas, en la larga lista de los que entrenó podemos resaltar a Francisco Aritmendi; Jose Manuel Abascal, Teófilo Benito, Jaime Lópes Egea, Angel Fariña o Reyes Esteves, además de dirigir los inicios de Martín Fiz o Mariano Haro durante un año.
Cargos que tuvo
- Fue responsable Nacional del equipo de cross durante el periodo (1959-1974)
- Director Técnico de la sección de atletismo del FC Barcelona
- Entrenador del C.A.R. de San Cugat
- Mejor entrenador español por la RFEA en los años 1995 y 1998, retirándose de esta actividad totalmente en el año 2001 cuando tenía 81 años de edad.
Cap. 103: La sección de Atletismo
La sección de atletismo del club tiene el honor de ser, tras la de fútbol, la primera sección creada en la historia del club. Fue creada oficialmente en el año 1915, aunque ya en el año 1911 con motivo del cierre de temporada futbolística se celebra un festival atlético y las crónicas cuentan que en el club ya se practicaba el atletismo desde el año 1900. El equipo masculino de atletismo del FC Barcelona ha sido considerado siempre uno de los mejores de España como atestiguan los numerosos títulos conseguidos, tanto en competiciones nacionales como internacionales. En su palmarés destacan más de 30 campeonatos de España por clubs en diferentes modalidades. El equipo ha contado históricamente con algunos de los mejores atletas de España, como los medallistas olímpicos Jose Manuel Abascal y Javier García Chico, y campeones de España como Antonio Corgos (Salto de Longitud), Javier Moracho (110 m vallas), Coloman Trabado (800 m) o Gregorio Rojo (5000 y 10000) que después siguió haciendo su labor como entrenador en está sección y llegó a ser considerado uno de los mejores entrenadores de atletismo de España.
Titulos Nacionales:
Campeonatos de España por clubs absoluto (Aire libre-Hombres): 15 (1958, 1963, 1964, 1965, 1970, 1973, 1974, 1975, 1978, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986)
Copa de Rey por clubs absoluta (Pista Cubierta-hombres): 10 (1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1991, 1992, 2005, 2007, 1008)
Copa de Clubs abosulta (aire libre-hombres):2 (2004, 2005)
Campeonatos de España por clubs Junior (Aire libre-mujeres): 4 (1984, 1986, 1991, 1992)
Ha quedado una vez subcampeon de la Copa de Europa por clubs y dos veces 3º
Cap. 102: Jose Manuel Abascal Gómez (Atletismo)
Nacio en Alceda (Cantabria), el 17 de Marzo de 1958. Es un atleta especialista en medio fondo
Su especialidad fue la carrera de 1.500 m, gracias a su habilidad para mantener un ritmo constante durante toda la carrera. Estando aún en la categoría junior, Abascal ganó el Campeonato de Europa que se celebro en la URSS (Rusia) en la carrera de 3.000 metros. Su máximo triunfo fue la medalla de bronce que obtuvo en los JJOO Los Angeles '84 en la categoría de 1.500 metros. Fue el primer éxito olímpico del atletismo español en pista (el primer medallista olímpico español en una prueba de atletismo fue Jordi Llopart que ganó la plata en los JJOO de Moscu '80 pero en la modalidad de marcha). José Manuel Abascal fue Campeón de España en cinco ocasiones y recordman nacional en dos.
En 1984, la (AEPD) Agrupación Española de Periodistas Deportivos le consideró el mejor deportista español del año. En 1992 despues de participar en los Juegos Olímpicos de Barcelona, y ser abanderado junto con Jordi Llopart, se retiro de la práctica del atletismo profesional.
Actualmente se dedica a la organización de eventos deportivos, en el año 2006 colaboró con la Comunidad Autónoma de Cantabria en un programa de promoción del deporte. Hay que destacar que durante la mejor época de su carrera deportiva estuvo dirigido y entrenado por Gregorio Rojo, uno de los mejores entrenadores españoles de todos los tiempos.
Su especialidad fue la carrera de 1.500 m, gracias a su habilidad para mantener un ritmo constante durante toda la carrera. Estando aún en la categoría junior, Abascal ganó el Campeonato de Europa que se celebro en la URSS (Rusia) en la carrera de 3.000 metros. Su máximo triunfo fue la medalla de bronce que obtuvo en los JJOO Los Angeles '84 en la categoría de 1.500 metros. Fue el primer éxito olímpico del atletismo español en pista (el primer medallista olímpico español en una prueba de atletismo fue Jordi Llopart que ganó la plata en los JJOO de Moscu '80 pero en la modalidad de marcha). José Manuel Abascal fue Campeón de España en cinco ocasiones y recordman nacional en dos.
En 1984, la (AEPD) Agrupación Española de Periodistas Deportivos le consideró el mejor deportista español del año. En 1992 despues de participar en los Juegos Olímpicos de Barcelona, y ser abanderado junto con Jordi Llopart, se retiro de la práctica del atletismo profesional.
Actualmente se dedica a la organización de eventos deportivos, en el año 2006 colaboró con la Comunidad Autónoma de Cantabria en un programa de promoción del deporte. Hay que destacar que durante la mejor época de su carrera deportiva estuvo dirigido y entrenado por Gregorio Rojo, uno de los mejores entrenadores españoles de todos los tiempos.
divendres, 30 de maig del 2008
Cap. 101: Delio Rodríguez Barros (Ciclismo [1994])
Cap. 100: Fermín Trueba Pérez (Ciclismo [2007])
Nacio en Sierrapando (Cantabria), el 26 de agosto de 1915 - Fallecio en Madrid, el 1 de mayo de 2007. Fue un ciclista cantabro, profesional entre 1934 y 1946. Recibía familiarmente el nombre de "Mini", apodo que le dio su hermano Vicente Trueba. En 1935 participó en la primera edición de la Vuelta Ciclista a España.
Su hermano Vicente le auguró siempre un gran futuro ciclista y prueba de esa confianza fueron las primeras victorias en las primeras pruebas que disputó que le ayudaron a fichar por el B-H.
Con este equipo participaría en la primera edición de la Vuelta Ciclista a España en 1935 en la que tuvo que retirarse después de la cuarta etapa debido a una caída en el Portillo de la Sía. Ese mismo año fue invitado a participar en el Tour de Francia con solo 19 años, pero no pudo ir al estar enfermo. Al año siguiente regresó a la Vuelta a España, donde ganó la 19ª etapa entre Vigo y Verín y fue además 9º en la general y 3º en la clasificación de la montaña.
En 1941 hizo su mejor año en la Vuelta Ciclista a España, obteniendo el 2º puesto en la clasificación general a sólo 1' 07" del ganador, Julián Berrendero. Asimismo, ganó la clasificación de la montaña, dos etapas y va llevar el jersey de líder desde la etapa 4a hasta la 16a.
En 1938 ganó el Campeonato de España de ciclismo en ruta por delante de Francisco Goenaga y Francisco Aresti. En 1947 se retiró de la competición.
Cap. 99: Julian Berrendero "El Negro de los Ojos Azules" (Ciclismo)
Julián Berrendero nació el 8 de Abril de 1.912 en la localidad madrileña de San Agustin de Guadalix. En 1.935 fué el vencedor de la Vuelta a Castilla, Vuelta a Galicia y el Gran Premio de Eibar, así como tercero y primer español en la Vuelta al Pais Vasco, ganada aquel año por el campeonisimo italiano Gino Bartali.
En 1.936 fué el primer español en la Vuelta a España, ganada por el belga Gustaf Deloor, debutó en el Tour de

Durante los años que duró la Guerra Civil Española, Berrendero residió en Francia, se instaló cerca de Pau y estuvo compitiendo en el equipo frances France-Sport con multitud de triunfos en carreras de un día.
En 1.937 corrió por segunda vez el Tour de Francia dando un auténtico recital de escalador en la 15ª etapa Luchon-Pau, jornada considerada la etapa reina del Tour, donde se subían los puertos del Peyresourde, Aspen, Tourmalet y Aubisque que Berrendero ganó con 2 minutos de ventaja sobre sus rivales.
Cuando volvió a España,porque echaba de menos a la familia, al cruzar la frontera fué detenido y enviado un año a un campo de concentración en Rota(Cádiz).
Después de la Guerra Civil, Julián retomó la bicicleta volviendo a competir durante varios años.Se proclamó vencedor de la Vuelta a España en los años 1.941 y 1.942, segundo otras dos veces, vencedor de la montaña de la Vuelta en 1.942 y 1.945, tres campeonatos de España de fondo en carretera, dos veces campeón de España de ciclocross, dos Vueltas a Cataluña, etc.....
En 1.948 disputando la Vuelta a España, tuvo que retirarse por la triste noticia del fallecimiento de su padre, conocido en el mundo del ciclismo como "Tio Martín".
Vuelve después al Tour y por una avería de su compañero de equipo Dalmacio Langarica, llegan fuera de control y les fué retirada la licencia a todo el equipo por los federativos de entonces con estas palabras :"que descansen un año".
El apodo de "El Negro de los Ojos Azules" es a consecuencia de su tez morena y del contraste con sus ojos claros.
Está considerado como uno de los mejores ciclistas españoles de todos los tiempos.
Tal era su afición al ciclismo que creó un taller de bicicletas con su buen amigo Macario Llorente en el Kilometro 8 de la carretera de Francia,donde hoy día se erige la Residencia Sanitaria "La Paz".
Poco después se asoció con Manuel Real y fundaron la tienda de bicicletas "Berrendero y Real", que todavía hoy existe con el nombre de "Bicicletas Berrendero", que pasó a manos de su sobrino Juan Berrendero y que se encuentra en la actualidad en la Glorieta General Álvarez de Castro.
Berrendero falleció el 1 de Agosto de 1.995 a los 85 años de edad,justo dos días después de haber recibido un homenaje en el Circuito de Getxo,que había ganado en dos ocasiones.
Ha dejado muy buenos recuerdos y como dijo un periodista francés: "Tiene el más bello estilo de todos los escaladores, viendole trepar maravilla y sube mejor cuanto mas dura sea la pendiente"
Berrendero otro de los grandes ciclistas que perteneció a la sección de ciclismo blaugrana
Cap. 98: Mariano Cañardo Lacasta (Ciclismo [1987])
Nació en
Oliete (Navarra), el 5 de febrero de 1906 - Fallecio en Barcelona el 20 de febrero de 1987. Fue ciclista, profesional entre 1926 y 1943, período durante el cual logró más de 100 victorias. Y perteneció a la extinta sección de ciclism
o del FC Barcelona.
Tenía buenas cualidades como contrarrelojista y como escalador, lo que le llevó a convertirse en uno de los grandes del ciclismo español de la época.
Su carrera predilecta fue la Volta a Catalunya, la cual ganó en siete ocasiones, lo cual constituye un récord aún sin superar. Además, fue segundo en otras dos ediciones y tercero también otros dos años. Ganó un total de 19 etapas en la competición catalana.
Fue el principal rival de Gustaaf Deloor en la primera edición de la Vuelta Ciclista a España, disputada en 1935, terminando segundo y logrando un triunfo de etapa.
Cañardo tuvo también presencia en competiciones del extranjero. Participó en las otras dos pruebas ciclistas: Giro y Tour. En el Girto de Italia, tiene el honor de ser el primer español en participar junto a Ricardo Montero en el Giro de Italia, no tuvo suerte y abandonó en las dos ocasiones que acudió. En el Tour de Francia tuvo mejor suerte, terminando en cuatro de las cinco ediciones en las que compitió. El mejor resultado en la clasificación general lo consiguió en 1936, al terminar 6º. Logró también un triunfo de etapa en la edición de 1937, en la 14ª etapa, terminada en Ax les Thermes.
También fue dos veces 7º en el Campeonato del Mundo en ruta en los años 1930 y 1933.
Se forjo en una infancia muy dura. Huerfano a los 14 años se fue a vivir a Barcelona con su hermana y fue alli donde descubrio la bicicleta. "A los 14 años, trabajando de carpintero con mi cuñado, pude comprarme una: pague 50 pesetas de entrada y el resto en 15 mensualidades". Despues de su carrera en activo fue presidente de la Federacion Catalana de Ciclismo.
Para poner una referencia de su calidad como ciclista, Mariano Cañardo ocuparia la 70ª posicion entre los mejores de la historia del ciclismo, segun la publicacion Meta 2 Mil, en su serie "El ciclista del siglo". En cuanto a españoles figuraría en la 10ª posicion, unicamente por detras de Indurain, Ocaña, Delgado, Lejarreta, Berrendero, Poblet, Delio Rodriguez , Olano y Fuente.

Tenía buenas cualidades como contrarrelojista y como escalador, lo que le llevó a convertirse en uno de los grandes del ciclismo español de la época.
Su carrera predilecta fue la Volta a Catalunya, la cual ganó en siete ocasiones, lo cual constituye un récord aún sin superar. Además, fue segundo en otras dos ediciones y tercero también otros dos años. Ganó un total de 19 etapas en la competición catalana.
Fue el principal rival de Gustaaf Deloor en la primera edición de la Vuelta Ciclista a España, disputada en 1935, terminando segundo y logrando un triunfo de etapa.
Cañardo tuvo también presencia en competiciones del extranjero. Participó en las otras dos pruebas ciclistas: Giro y Tour. En el Girto de Italia, tiene el honor de ser el primer español en participar junto a Ricardo Montero en el Giro de Italia, no tuvo suerte y abandonó en las dos ocasiones que acudió. En el Tour de Francia tuvo mejor suerte, terminando en cuatro de las cinco ediciones en las que compitió. El mejor resultado en la clasificación general lo consiguió en 1936, al terminar 6º. Logró también un triunfo de etapa en la edición de 1937, en la 14ª etapa, terminada en Ax les Thermes.
También fue dos veces 7º en el Campeonato del Mundo en ruta en los años 1930 y 1933.
Se forjo en una infancia muy dura. Huerfano a los 14 años se fue a vivir a Barcelona con su hermana y fue alli donde descubrio la bicicleta. "A los 14 años, trabajando de carpintero con mi cuñado, pude comprarme una: pague 50 pesetas de entrada y el resto en 15 mensualidades". Despues de su carrera en activo fue presidente de la Federacion Catalana de Ciclismo.
Para poner una referencia de su calidad como ciclista, Mariano Cañardo ocuparia la 70ª posicion entre los mejores de la historia del ciclismo, segun la publicacion Meta 2 Mil, en su serie "El ciclista del siglo". En cuanto a españoles figuraría en la 10ª posicion, unicamente por detras de Indurain, Ocaña, Delgado, Lejarreta, Berrendero, Poblet, Delio Rodriguez , Olano y Fuente.
Cap. 97: La "Dulce" Muerte de Mossèn Sabaté
Mossèn Lluís Sabaté fue una de las figuras más entrañables de las cuatro
primeras décadas de la historia balugrana
Mossèn Sabaté era un buen deportista en su juventud, aparte de su labor
pastoral, este simpático sacerdote se hizo popularísimo por ser un culé
entusiasta, un autentico fanático del fútbol y de unos colores.
Más de una vez se le llamo del arzobispado, para llamarlo al orden, el
decía: "Dios no puede ver con desagrado que el hombre, sin hacer mal a
nadie y con la más pura de las intenciones, mejore y embellezca su
obra. El hombre, creado por dios, con la cultura física se perfecciona"
Como no iba a ser menos, Mossén Lluís Sabater fue el encargado de
bendecir la primera piedra de Les Corts, lo cual para él representó uno
de los más grandes orgullos que podía llevar, bendecir una parte de lo
que más amaba.
Se le propuso muchas veces formar parte de la directiva, pero él siempre
se opuso.. aunque siempre estaba en el estadi de Les Corts en los
momentos importantes del club. Su popularidad era tan grande que ya en
los años 20, los dibujantes humorisiticos utilizaban su figura para las
revistas de la época.
Mossèn Lluís Sabaté a pesar de todo, jamás se molestaria por ello, era
de carcter bondadoso y alegre
El destino quiso que se muriera el mismo día en que su Barça perdía la
liga de 1946/46 al empatar en casa ante el Sevilla. Pero él entregó su
alma a Dios con felicidad. Segundos antes de morir, quiso saber comop
había quedado su Barça, un familiar le dijo:
- Padre hemos ganado 2-0
Mossèn Lluis sonrio y pocos segundos después fallecía
Un culé desde los pies a la cabeza, sin lugar a duda
pd: Para que veais el carisma de este sacerdote, durante la Guerra
Civil, fue de los pocos sacerdotes que era respetado por ambos bandos...
por lo visto un autentico santo


Cap. 96: Marinus Michels "Mister Mármol"
Marinus Jacobus Hendricus "Rinus" Michels (Amsterdam, 9 de febrero de 1928 - 3 de Marzo de 2005) fue un futbolista y entrenador holandes. Como entrenador se le conoció con el nombre de "Mr. Mármol" por su dureza no solo en el campo
Su carrera como futbolista discurrió casi en su totalidad en el principal club de su ciudad, el Ajax, equipo en el que estuvo desde 1945 hasta 1958. Entre A959 y 1960 jugó en un equipo local de Ámsterdam Zandvoortmeeuwen. Al retirarse decidió seguir vinculado al fútbol desde los banquillos. En 1965 ya estaba dirigiendo al Ajax, en el que tuvo a su cargo a jugadores de la talla de Johan Cruyff, Johan Neskeens, Jonhy Rep. Tanto Cruyff como Neskeens tambien estuvieron a sus órdenes en el Barça.
Sus mayores logros los consiguió con la Selección de Holanda, en la que inventó el llamado fútbol total y que pudo poner en práctica gracias a jugadores como Cruyff, Rensenbrink o Neeskens. Con la naranja mecánica logró el subcampeonato del Mundo en 1974 frente a Alemania. Más tarde, regresaría a la selección oranje para hacerla campeona de Europa en 1988 de la mano de Rijkaard, Van Basten, Gullit, koeman....
En el Barcelona consiguió tres títulos en las dos etapas (1971-75 y 1976/78) en las que estuvo: La Finalisima de Ferias ente el Leeds Utd (1971), La Liga (1973/74) y la Copa del Rey, ante la UD Las Palmas (1978).
Durante su estancia en el Barça tuvo varios enfrentamientos con los jugadores más carismáticos del Barça de la época: Charly Rexach, Reina, Marcial... y un largo etc... no ol vidanm¡ aque llas broncas Quique Costas destacó que Michels era, "básicamente, una persona recta y muy correcta con el club", y recordó la anécdota del champán. "En un desplazamiento, los jugadores nos reunimos en una habitación para tomar una copa de champán. Michels lo descubrió y, muy enfadado, se metió en la habitación. Nos cayó una bronca monumental". Lo bueno del caso es que como he contestado el que llevo el Servicio de Habitaciones fue el mismo Michels Angel Mur, el masjista de la época: "Antes, Marinus había trabajado con mi padre. Era muy serio, responsable, profesional, incluso una persona cerrada y distante en el trabajo. Difícilmente uno podía acceder a él. Sin embargo, fuera era una persona maravillosa. En las comidas, nos solía cantar en holandés junto a su mujer, que era encantadora", comentó Mur.
Su carrera como futbolista discurrió casi en su totalidad en el principal club de su ciudad, el Ajax, equipo en el que estuvo desde 1945 hasta 1958. Entre A959 y 1960 jugó en un equipo local de Ámsterdam Zandvoortmeeuwen. Al retirarse decidió seguir vinculado al fútbol desde los banquillos. En 1965 ya estaba dirigiendo al Ajax, en el que tuvo a su cargo a jugadores de la talla de Johan Cruyff, Johan Neskeens, Jonhy Rep. Tanto Cruyff como Neskeens tambien estuvieron a sus órdenes en el Barça.
Sus mayores logros los consiguió con la Selección de Holanda, en la que inventó el llamado fútbol total y que pudo poner en práctica gracias a jugadores como Cruyff, Rensenbrink o Neeskens. Con la naranja mecánica logró el subcampeonato del Mundo en 1974 frente a Alemania. Más tarde, regresaría a la selección oranje para hacerla campeona de Europa en 1988 de la mano de Rijkaard, Van Basten, Gullit, koeman....
En el Barcelona consiguió tres títulos en las dos etapas (1971-75 y 1976/78) en las que estuvo: La Finalisima de Ferias ente el Leeds Utd (1971), La Liga (1973/74) y la Copa del Rey, ante la UD Las Palmas (1978).
Durante su estancia en el Barça tuvo varios enfrentamientos con los jugadores más carismáticos del Barça de la época: Charly Rexach, Reina, Marcial... y un largo etc... no ol vidanm¡ aque llas broncas Quique Costas destacó que Michels era, "básicamente, una persona recta y muy correcta con el club", y recordó la anécdota del champán. "En un desplazamiento, los jugadores nos reunimos en una habitación para tomar una copa de champán. Michels lo descubrió y, muy enfadado, se metió en la habitación. Nos cayó una bronca monumental". Lo bueno del caso es que como he contestado el que llevo el Servicio de Habitaciones fue el mismo Michels Angel Mur, el masjista de la época: "Antes, Marinus había trabajado con mi padre. Era muy serio, responsable, profesional, incluso una persona cerrada y distante en el trabajo. Difícilmente uno podía acceder a él. Sin embargo, fuera era una persona maravillosa. En las comidas, nos solía cantar en holandés junto a su mujer, que era encantadora", comentó Mur.
dimecres, 28 de maig del 2008
Cap. 95: Campeonato del Mundo de Clubs de Baloncesto (1985)
En el Mundial de Clubes participaron los mejores equipos del mundo que tenían la condición de aficionados, es decir, aquellos que no competían en la NBA u otra Liga profesional.
La edición de la que no ocuparemos se jugó en 1985 en Girona
Los participantes fueron:
América: CA Monte Líbano (Brasil), CD San Andres (Argentina) y CB Guantanamo (Cuba)
NCCA: Golden Eagles (USA)
Europa: Banco di Roma, KK Cibona de Zagreb, CSP Limoges, FC Barcelona
Africa: CD Maxaquene (Monzambique)
Asia: Northern Consolidated Cement (Filipinas)
Grupo A:
FC Barcelona - CD San Andres 106-111
CB Guantanamo - CD Maxaquene 78 - 59
CB Guantanamo - CD San Andres 77 - 108
FC Barcelona - CSP Limoges 91 - 83
CSP Limoges - CB Guantanamo 84 - 68
CD San Andres - CD Maxaquene 114 - 65
CSP Limoges - CD Maxaquene 94 - 49
FC Barcelona - CB Guantanamo 107 - 82
CD San Andres - CSP Limoges 98 - 82
FC Barcelona - CD Maxaquene 111 - 64
Clasificación:
CD San Andres........4 4 - 431 330 8
FC Barcelona..........4 3 1 415 340 7
CSP Limoges...........4 2 2 343 306 6
CB Guantanamo.......4 1 3 305 358 5
CD Maxequene........4 0 4 237 397 4
Grupo B:
KK Cibona - Northern Consolidated Cemenet 111 - 86
Golden Eagles - Banco di Roma 87 -77
Golden Eagles - Northern Consolidated Cemenet 81 - 73
CA Monte Libano - Banco di Roma 92 - 82
CA Monte Libano - Northern Consolidated Cemenet 78 - 77
KK Cibona - Golden Eagles 81 -79
Northern Consolidated Cemenet - Banco di Roma 98 - 79
KK Cibona - CA Monte Libano 92 -88
CA Monte Libano - Golden Eagles 96 - 77
KK Cibona - Banco di Roma 98 - 101
KK Cibona............................ 4 3 1 382 354 7
CA Monte Libano................... 4 3 1 354 328 7
Golden Eagles....................... 4 2 2 324 326 6
Northern Consolidated Cemenet 4 1 3 334 349 5
Banco di Roma.......................4 1 3 338 375 5
Semifinales:
CD San Andres - CA Monte Libano 93 - 95
FC Barcelona - KK Cibona 76 - 68
3/4 Puestos
KK Cibona - CD San Andres 109 - 82
CA Monte Libano - FC Barcelona 89 - 93
MVP: Marcel de Souza (Monte Libano)
Quintento ideal: Drazen Petrovic, Epi, H. Graham (San Andres), Marcel Souza, Dennis Still (Northern Consolidated Cemenet)
A pesar de la derrota en la priemra jornada, el equipo se spbrepuso y puso ante los aficionados gerundenses el mejor basket de la época
Aquel Barça para mi tenía una de las mejores plantillas de todos los tiempos: Norris, De la Cruz, Epi, Sibilio, Solozabal
dimarts, 27 de maig del 2008
Cap. 94: Josep Lluis Núñez i Clemente
Josep Lluis Núñez (Baracaldo, 7 de septiembre de 1931). Ha sido el presidente que más títulos ha conseguido con el Barça (176) y es un destacado empresario de la construcción, propietario de la empresa Núñez y Navarro. Fue el presidente del Barcelona que más años estuvo en su cargo, con un total de 22 años, Con tan sólo siete meses se traslada a Barcelona, ciudad en la que se establece junto a su familia.
Josep Lluís Núñez inició oficialmente su mandato como 35º presidente de la historia del Barça el 1 de julio de 1978. Pero fue el 6 de mayo de 1978, día de la convocatoria electoral, cuando de hecho se convirtió en presidente del club. Núñez, que nunca había sido directivo de la entidad barcelonesa, presentó su candidatura a aquella elecciones siendo un desconocido para los socios del club. Su eslogan electoral "Per un Barça triomfant" (Por un Barça triunfante), su ambición y juventud (era, con 46 años, el candidato más joven) convencieron a la mayoría de la masa electoral: consiguió 10.352 votos, frente a los 9.537 de Ferran Ariño y a los 6.202 de Nicolau Casaus (qepd)
Núñez siempre mantuvo que para que el FC Barcelona fuese fuerte económicamente debía ser fuerte socialmente, y tener el más alto número de socios posible. El club tenía a finales de 1978, cuando Núñez accedió a la presidencia, 77.905 socios. En el año 2000, cuando abandonó la presidencia, el club contaba con más de 106.000 socios, lo que le convertía en la mayor entidad deportiva de España y una de las más grandes del mundo en número de asociados. Este espectacular aumento del número de socios fue posible gracias a las ampliaciones del Camp Nou, a la política de contratación de grandes jugadores que atrajesen al público, y a una política de abonos a bajo precio. Los abonos al Camp Nou, que permitían el libre acceso a todos los partidos de la temporada, incluidas las competiciones europeas, siempre estuvieron comparativamente por debajo de los precios de los abonos del resto de grandes clubs europeos. Actualmente tiene un hijo en canarias llamado josep lluis que trabaja en McDonald's friendo.
Otro de los fenómenos que caracterizaron la presidencia de Núñez fue el espectacular número de peñas de aficionados del club. En 1978 el club tenía 96 peñas, todas en territorio español; en el año 2000 superaba las 1.300, repartidas por países de los cinco continentes. Núñez puso especial énfasis en cuidar a las peñas, entendidas como embajadoras del club. En ese sentido, potenció las ayudas a las peñas y el encuentro mundial de peñas barcelonistas que se celebraba cada año
Uno de los hechos que se coincide en destacar de la gestión de Núñez es el incremento patrimonial que disfrutó el club: remodeló y amplió el estadio del Camp Nou en diversas ocasiones hasta situarlo en un aforo de 125.000 espectadores y convertirlo en uno de los recintos deportivos más destacados de Europa. También construyó el Mini Estadi en 1982, creó el Museu del FC Barcelona (1984), remodeló el Palau Blaugrana para ampliar su aforo hasta los 8.500 espectadores, y creó una residencia para los jugadores de la cantera en La Masía. En los últimos años de su mandato, compró los terrenos de Sant Joan Despí donde concibió la construcción de la Ciudad Deportiva Joan Gamper, cuyas obras comenzarían meses después de su dimisión.
Según datos del club, el FC Barcelona tenía un patrimonio en 1978 de 13.081.436 pesetas, y a finales del año 2000 superaba los 12.000 millones de pesetas.
A pesar de que se le ha criticado mucho, fue en verdad un buen presidente y que siempre intentó lo mejor por el Barça
Núñez siempre mantuvo que para que el FC Barcelona fuese fuerte económicamente debía ser fuerte socialmente, y tener el más alto número de socios posible. El club tenía a finales de 1978, cuando Núñez accedió a la presidencia, 77.905 socios. En el año 2000, cuando abandonó la presidencia, el club contaba con más de 106.000 socios, lo que le convertía en la mayor entidad deportiva de España y una de las más grandes del mundo en número de asociados. Este espectacular aumento del número de socios fue posible gracias a las ampliaciones del Camp Nou, a la política de contratación de grandes jugadores que atrajesen al público, y a una política de abonos a bajo precio. Los abonos al Camp Nou, que permitían el libre acceso a todos los partidos de la temporada, incluidas las competiciones europeas, siempre estuvieron comparativamente por debajo de los precios de los abonos del resto de grandes clubs europeos. Actualmente tiene un hijo en canarias llamado josep lluis que trabaja en McDonald's friendo.
Otro de los fenómenos que caracterizaron la presidencia de Núñez fue el espectacular número de peñas de aficionados del club. En 1978 el club tenía 96 peñas, todas en territorio español; en el año 2000 superaba las 1.300, repartidas por países de los cinco continentes. Núñez puso especial énfasis en cuidar a las peñas, entendidas como embajadoras del club. En ese sentido, potenció las ayudas a las peñas y el encuentro mundial de peñas barcelonistas que se celebraba cada año
Uno de los hechos que se coincide en destacar de la gestión de Núñez es el incremento patrimonial que disfrutó el club: remodeló y amplió el estadio del Camp Nou en diversas ocasiones hasta situarlo en un aforo de 125.000 espectadores y convertirlo en uno de los recintos deportivos más destacados de Europa. También construyó el Mini Estadi en 1982, creó el Museu del FC Barcelona (1984), remodeló el Palau Blaugrana para ampliar su aforo hasta los 8.500 espectadores, y creó una residencia para los jugadores de la cantera en La Masía. En los últimos años de su mandato, compró los terrenos de Sant Joan Despí donde concibió la construcción de la Ciudad Deportiva Joan Gamper, cuyas obras comenzarían meses después de su dimisión.
Según datos del club, el FC Barcelona tenía un patrimonio en 1978 de 13.081.436 pesetas, y a finales del año 2000 superaba los 12.000 millones de pesetas.
A pesar de que se le ha criticado mucho, fue en verdad un buen presidente y que siempre intentó lo mejor por el Barça
dilluns, 26 de maig del 2008
Cap. 93: El Trofeo Joan Gamper
El Trofeo Joan Gamper es un torneo amistoso de fútbol que organiza el FC Barcelona anualmente. Este torneo comenzó en el año 1966, gracias a la iniciativa de Enric Llaudet, por entonces presidente del club.
La denominación es en honor al fundador del club, y presidente en cinco oportunidades, Joan Gamper (Hans Gamper). Se disputa en el Nou Camp, estadio del organizador, durante la segunda quincena del mes de agosto, con el objetivo de presentar la plantilla del FC Barcelona ante su público con vistas a la temporada que comienza.
Con el correr del tiempo se ha ido modificando el formato de juego, hasta el año 1996 consistía en un cuadrangular, en el cual se disputaban dos semifinales y el partido final, más el encuentro por el tercer puesto. Sin embargo desde el 1997 se disputa a un único partido para no arriesgar a los jugadores ya que están en plena etapa de preparación para la temporada venidera.
El trofeo propiamente dicho está construido en plata de ley (alrededor de 800 gramos), 10 kilos de mármol para la base y 5 micras de oro para el acabado.
Las finales disputadas han sido estas:
1966 FC Barcelona 3 - 1 FC Köln
1967 FC Barcelona 2 - 1 Atlético Madrid
1968 FC Barcelona 5 - 4 Flamengo
1969 FC Barcelona 2 - 1 Real Zaragoza
1970 Újpest Dózsa 3 - 1 FC Dynamo Moscú
1971 FC Barcelona 1 - 0 Chacarita Juniors
1972 Borussia Mön. 3 - 2 CSKA Sofía
1973 FC Barcelona 3 - 2 Borussia Mönchengladbach
1974 FC Barcelona 4 - 1 Glasgow Rangers
1975 FC Barcelona 2 - 1 Feyenoord Rotterdam
1976 FC Barcelona 2 - 0 Eintracht Frankfurt
1977 FC Barcelona 4 - 1 FC Schalke 04
1978 FC Köln 5 - 0 Rapid Viena
1979 FC Barcelona 3 - 2 FC Köln
1980 FC Barcelona 2 - 1 Vasco da Gama
1981 FC Köln 4 - 0 FC Barcelona
1982 Porto Alegre 3 - 1 Manchester City
1983 FC Barcelona 2 - 1 Borussia Dortmund
1984 FC Barcelona 3 - 1 FC Bayern München
1985 FC Barcelona 3 - 1 Hamburger SV
1986 FC Barcelona 1 - 0 PSV Eindhoven
1987 FC Porto 2 - 0 FC Bayern München
1988 FC Barcelona 3 - 1 Steaua de Bucarest
1989 KV Mechelen 2 - 1 FC Sochaux
1990 FC Barcelona 3 - 1 RSC Anderlecht
1991 FC Barcelona 3 - 0 Olympique de Marseille
1992 FC Barcelona 2 - 0 Feyenoord Rotterdam
1993 CD Tenerife 3 - 1 FC Barcelona
1994 Valencia CF 4 - 1 FC Barcelona
1995 FC Barcelona 5 - 1 San Lorenzo de Almagro
1996 FC Barcelona 2 - 1 Inter de Milán
1997 FC Barcelona 2 - 2 UC Sampdoria
1998 FC Barcelona 2 - 2 Santos FC
1999 FC Barcelona 3 - 1 Sporting de Lisboa
2000 FC Barcelona 2 - 1 PSV Eindhoven
2001 FC Barcelona 3 - 2 Parma FC
2002 FC Barcelona 1 - 0 Estrella Roja
2003 FC Barcelona 1 - 1 (5-3 pen.) Boca Juniors
2004 FC Barcelona 2 - 1 AC Milan
2005 Juventus FC 2 - 2 (4-2 pen.) FC Barcelona
2006 FC Barcelona 4 - 0 FC Bayern München
2007 FC Barcelona 5 - 0 Inter de Milán
Palmarés del Torneo (veces campeón)
FC Barcelona 32
FC Köln 2
Újpest Dózsa SC 1
Borussia Mönchengladbach 1
Inter de Porto Alegre 1
FC Porto 1
KV Mechelen 1
CD Tenerife 1
Valencia CF 1
Juventus FC 1


Cap. 92: El Centenario (1899/1999)
En el año 1998 se celebraba un cumpleaños muy especial, el Barça cumplia cien años. Cien años de alegrías, cien años de tristezas, 100 de triunfos, de derrotas...
Antes del sorteo de la liga, el Barça solicitó que el partido que debía jugarse el día 28-11-1998 se jugara en el estadi para hacerlo coincidir con el inicio del Centenario Cule
Fue un año de alegrias y decepciones. Para empezar el 30 de junio recibio de manos de SAR Juan Carlos I, La Copa Stadium por su labor en la promoción y en el fomento del deporte base.
El día 6 de octubre de aquel año, el Camp Nou recibe el apelativo de Estadio Cinco Estrellas por parte de la UEFA
La temporada no empezó demasiado bien en fútbol, fueron eliminados rápidamente de la Champions Legau y de la Copa del Rey. En la liga lleagron a estar a 5 pts de la promoción, esto colomo el vaso de los aficionados y el día 28-11-98, el día del centeanrio el Barça jugó contra el Atletico de Madrid. Lo que debía ser una fiesta, casi se convierte en una tragedia griega. Pañuelos hacia el placo pidiendo la cabeza de Van Gaal e incluso la dimisión del Presidente
Aquel día jugaron:Hesp ,Okunowo,Reiziger,Celades, Sergi,Cocu,Xavi, Anderson, Kluivert,Rivaldo y Zenden (Giovanni,Guardiola)
Perderian por 0-1
A pesar de ello, Núñes siguió y ratificó su confianza en el técnico, pensando que era lo mejor para el club, tres jornadas después el equipo reacionaria en Valladolid con un gol de Xavi y en una segunda vuelta sensacional los azulgranas ganarían la liga en Vitoria, ante el Alaves y tras ganar 1-4
Fue también el año de las cuatro ligas en los deportes profesionales: Fútbol, Baloncesto, Balonmano y Hockey Patines. A pesar de todo fue un gran año...
El colofon a ese gran año fue el Partido del Centenario, jugado el 28 de abril de 1999 ante la Pentacampeona del Mundo: ¡¡¡BRASIL!!!
Barcelona 2 - Brasil 2 (Gano el Barça p.penaltis) Barça: Hesp(Arnau); Abelardo, F. de Boer; Reiziger(Nadal), Guardiola(Xavi), Sergi; Luis Enrique, Cocu (Roger); Figo, Kluivert (Anderson), Zenden. Goles: Luis Enrique, Cocu.



diumenge, 25 de maig del 2008
Cap. 91 Quim Paüls (Hockey Patines)
Joaquim Paüls: Nacio el 11 de Marzo de 1961 en Terrassa (Barcelona). Jugador y entrenador de Hockey Patines, es el actual entrenador del primer equipo del FC Barcelona. Considerado uno de los mejores jugadores del mundo de hockey en los años '80, desarrolló toda su carrera como jugador en el FC Barcelona. Durante sus 13 temporadas como jugador del primer equipo, del que llegó a ser capitán, conquistó los mejores trofeos internacionales y nacionales. Como entrenador también ha desarrollado la mayor parte de su carrera ligado al FC Barcelona, aunque no fue hasta el verano de 2005 cuando se hizo cargo del primer equipo, como entrenador principal, y tras haber pasado tres temporadas entrenando al CP Real Alcobendas.
TITULOS:
- Con el Barça
- 6 Copas de Europa: 1979-80, 1980-81, 1981-82, 1982-83, 1983-84 y 1984-85.
- 5 Ligas: 1980-81, 1981-82, 1982-83, 1983-84, 1984-85
- 4 Copas del Rey: 1980-81, 1984-85, 1985-86, 1986-87
- 1 Recopa de Europa. 1986-87
- 1 Copa de las Naciones: 1979-80
- 7 Supercopas de Europa: 1979-80, 1980-81, 1981-82, 1982-83, 1983-84, 1984-85, 1985-86
- 1 Lliga Catalana: 1991-92
- Internacional en 87 ocasiones.
- 1 Mundial
- 3 Europeos
- 1 Liga: 2006-07
- 2 Copa de Europa: 2006-07,2007-08
- 2 Copa Continental: 2006-07,2007-08
Cap. 90: Primera Liga y la Primera para el Barça
En la temporada 1928/29 comenzó con grandes problemas debido a una gira sudamericana que dejaria un malestar entre la Junta y los jugadores. Todo ello no parecía que era la mejor manera de afrontar lo que más tarde sería el primer campeonato liguero de España
Para que no hubiera complicación se decidió que primero se jugarian los Campenatos de cada región que daban el pase a la Copa, luego la Copa de España y posteriormente comenzaria este nuevo torneo la liga...
En el Campeonato de Catalunya el Barça finalizaria en 3ª posición, por detras del RCE Espanyo y el CD Europa (equipo que tambien jugaría la primera liga). En la Copa de España, la cosa no fue mejor aunuqe se llegó a las semifinales. En ellas se cayó ante el máximo rival ciudadano, el Espanyol ppor un 2-0 en Sarria y 1-1 en Les Corts
El 10 de febrero de 1929 comienza la primera campaña de la Liga Española de Primera división. El primer gol de la Liga lo marcó el extremo del RCE Espanyol "Pitus" Prat.
El Barça no pudo jugar su primer partido hasta el día 12, ya que Racing y Sevilla se disputaron la última plaza de la liga.
La primera alineación fue: Vidal, Saura, Samitier, Martí, Castillo, Obiols, Parera, Arnau, Ramón, García y Sagi-Barba. El partido lo ganaría el Barça por 0-2 y Parera tuvo el honor de ser el primer goleador azulgrana de la nueva competición
Las buenas perspectivas que dieron este triunfo inical, se verian rápidamente truncadas. Y en la segunda jornada el Barça perdía 1-2 contra el Madrid en las mismisimas Les Corts.
La primera vuelta acabaría con una pequeña reacción azulgrana. Pero el campeón de invierno fue el Real Madrid, seguido del RCE Espanyol y la Real Uníon de Irún. El Barça solo había podido ser sexto a cinco puntos del lider
Pero en la segunda vuelta todo cambio. Los hombres de Forns (el entrenador del Barça) se pusieron las pilas y ganarian 7 y empatarían 2. Con lo que se ganaría el título. Pero sigamos con la historia.
Durante la segunda vuelta el Madrid, perdería el liderato ante el Arenas de Getxo y el RCE Espanyol, pero se llegará a la penultima jornada con 21 pts para el Madrid y 20 del Barça con un partido menos ante el Getxo. En aquella jornada ambos ganaron el Madrid al Arenas y el Barça empató con el Espanyol. Se llegaba asi a la última jornada con Real Madrid 23 y Barça 21. El Madrid era campeón ganando en San Mames. Pero los "leones" ganarían por 2-0 y el Barça ganó al Real Uníon de Irun. La liga se decidía con el partido aplazado ante el Arenas de Getxo
Este partido se jugaría el 30 de junio de 1929. El Barça alineo a: Platko, Arocha, Saura, Martí, Guzman, Castillo, Piera, Sastre, Samitier, García y Parera. Dos goles de Parera dieron el primer triunfo liguero al Barça
Los jugadores recibieron una prima especial por ganar aquel trofeo. ¡¡¡2.000 ptas!!! Que en aquella época era una excelente prima
Cap. 89: Héctor Scarone. "El Crack que no pudo ser"
Héctor Scarone fue un futbolista que jugó en la posición de delantero y aún posee el récord de ser el máximo goleador de la Selección uruguaya. Scarone, estaba considerado como el mejor jugador de fútbol del mundo en su época, obtuvo importantísimos logros, tanto a nivel de clubes como en la selección nacional.
Por eso no es de extrañar que el Barça que había ganado todo en la temporada 1924/25 se decidiera a incorparar al mejor jugador del mundo de la época. Cuando Hector Scarone "El Mago", apodado así por su precisión en el pase y sus genialidades, llegó al Barça tenía 27 años, aunque solo llegaría a jugar en 9 partidos y marcó 6 goles. Fue el primer "superfichaje" del Barça y podemos decir que el primer jugador que saldría "por la puerta de atras"
Por que no triunfó, hay varias versiones... Unos dicen que en su presentación ante los fotógrafos hizo "muestras" de sus habilidades con el balón y eso creo envidia entre sus compañeros y que los pesos pesados de aquel equipo apenas le pasaban el balón en los partidos. Hector también fue entrenador de fútbol, del Nacional de Montevideo, evidentemente, del Millonarios de Bogota y del Real Madrid... eso sin con poca transcendencia en esos equipos
Aunque años después, ya en Uruguay Héctor declararía:
"Samitier, jamas fue mi enemigo, ni me sacó del Barça. Al contrario, me aconsejo en todo momento y hemos siedo siempre grandes amigos. Mi fracaso en el Barça fue por que yo no me adapte al juego del equipo, y naturalmente, yo no podía exiguir al resto de mis compañeros que se adaptasen al mio"
dijous, 22 de maig del 2008
Cap. 88: La primera temporada existosa
Fue la temporada 1909/10... Se ganó la Copa de España, el Campeonato de Catalunya y la Copa Pirineos (el primer torneo Internacional que ganaba el club). En el Campeonato de Catalunya fue tan avallasador que a principios de la segunda, todos los clubs decidieron retirarse Habian jugado 8 partidos, habían ganado los 8, y tenían 46 goles a favor y 3 en contra Nuestro rival, el RCE Espanyol no estaba muy conforme con la retirada de los demás clubs, asi que reto al Barça a un partido que se jugó en la C/ Industria.
El campo estaba a rebosar y el Espanyol se reforzó con los mejores jugadores de otros equipos... ;
FC Barcelona - RCE Espanyol 6-2
Barcelona: Solá, Bru, Amechazurra, A. Comamala, Peris, Grau, Forns, Rodríguez, C. Comamala, P. Wallace, C. Wallace.
Espanyol: Gibert, Irizar, Molins, Massana, Quirante, Sanpere, Ponz, Graells, Green, Arrillaga, Barenys. Goles: C. Comamala, Rodríguez, P. Wallace (3), Amechazurra.
Como campeones de Catalunya fuimos a disputar el trofeo de la Copa de España a Madrid, acudieron a Madrid como los grandes favoritos.
En Semifinales:
FC Barcelona - Deportivo La Coruña 5-0
Barcelona: Solá, Bru, Amechazurra, A. Comamala, Peris, Grau, Forns, Rodríguez, C. Comamala, C. Wallace, P. Wallace.
Coruña: Llanos, Ancos, Rodilla, Johnson, Ocaña, Campbell, Rodríguez, Àlvarez, Rodríguez, Bacon, Pita.
Goles: C. Comamala (3), P. Wallace, Rodríguez
Y la final ente el Español de Madrid. Este club nos dió la sorpresa en la 1ª parte adelantandose en el marcador por un contundente 0-2, pero en una segunda parte increible... El equipo blaugrana conseguía una remontada histórica
FC Barcelona - Español de Madrid 3-2
Barcelona: Solá, Bru, Amechazurra, A. Comamala, Peris, Grau, Forns, Rodríguez, C. Comamala, C. Wallace, P. Wallace.
Español: García, Àlvarez, Navarro, Giralt, Herédia, Yarza, Gregorio, Buylla, Negre, Morales, Giralt. Goles: C. Wallace, C. Comamala, Rodríguez
El recibimiento del que fue objeto el Barça resultó impresionante. Miles de personas se congregaron en el Apeadero del Passeig de Gracia para esperar la llegada del tren que traía a los campeones. Por primera vez el Barça ganaba un torneo estatal y fueron tratados como verdaderos héroes. Aunque los existos de la campaña no acabron hay... Gano la primera competición internacional de la historia. Era la Copa de Los Pirineos, que la jugaban equipos franceses, vascos y catalanes...
La Semifinal se jugó ante el Séte frances...
Barcelona: Solá, Bru, Amechazurra, Sanz, Peris, Wallace, Forns, Graells, C. Comamala, Steinberg, Llonch.
Cettois: Diffre, Bayron, Gascard, Lorrain, Garnier, Encontré, Owen, Artaud, Rambaud, Vernet, Allias. Goles: Graells
A pesar de que se debía de jugar una proroga, los jugadores del equipo frances se retiraron ya que estaban agotados y muchos de ellos sufrian rampas, y antes de que hubiera una goleada, prefirieron retirarse La final fue ante un rival de aquella época...
FC Barcelona - Real Sociedad 2-1
Barcelona: Solá, Bru, Amechazurra, Peris, Aguirreche, Grau, Forns, Graells, C. Comamala, Rodríguez, Wallace.
Real Sociedad: Bea, Goinaz, Arocena, Arrillaga, Echeverria, Belauste, Mc. Guiness, Goitisolo, Lacort, Simmons, Prast.
Goles: Graells, Rodríguez
El primer triplete de la historia, y en una época en la cual no era muy habitual estas cosas
dimarts, 20 de maig del 2008
Cap. 87: "Chicho Sibilio"
Cándido Antonio Sibilio Hughes (San Cristobal en la República Dominicana el 3 de octubre de Chicho Sibilio, es un ex-jugador nacionalizado español
1958), más conocido como
Sibilio pasó los mejores años de su carrera en el Barça, club en el que consiguió importantes títulos. Era alero y medía 2,00 m de altura, fue un jugador de enorme talento y fundamentos técnicos, y poseedor de un excelente tiro de larga distancia, fue considerado uno de los mejores aleros de Europa de su época. Es poseedor de diversas marcas personales todavía vigentes en la ACB, como la de ser el máximo anotador. Participó en 87 encuentros de la selección española
Chicho Sibilio empezó a jugar a baloncesto en su país natal, donde enseguida despuntó. Con tan sólo 17 años ya fue convocado por la selección nacional de su país, con la que disputó el Centro Basket Amreicano de 1975, celebrado en Santo Domingo. Compartió selección con otras leyendas del basket dominicano como Vinicio Múñoz, Hugo Cabrera o FRank Prats. En aquella época Sibilio jugaba de pívot. Pese a ser los locales, los dominicanos sólo pudieron alcanzar la cuarta plaza en un torneo que ganaría Mexico, segundo Puerto Rico y tercero Cuba.
Fue fichado por el Barça, que lo incorporó, de entrada, a sus categorías inferiores. En el Colegio Alpe de Barcelona, filial del club azulgrana, se proclamó Campeón del Mundo Escolar.
El Barça sería el gran club de su vida. En él permaneció 13 años, entre 1976 y 1989. En 1977 conseguiria la doble nacionalidad y se incorporó al primer equipo. En seguida se convirtió en uno de los pilares del equipo, y en uno de los ídolos de la afición. Como alero tirador de extraordinario talento ofensivo, fue siempre uno de los máximos anotadores del equipo. Promedió, en el conjunto de sus 13 años como azulgrana, 18,8 puntos por partido. La incorporación de la línea de 6,25, con la regla del tiro de tres puntos, todavía subrayó más su labor. Era un auténtico especialista en el tiro de tres: promedió un 45% de acierto en esta parcela.
Con compañeros como Nacho Solozabal o Epi formó una de las mejores líneas exteriores del baloncesto europeo, colaborando a hacer del Barça uno de los mejores conjuntos de Europa de los años 80. Juntos conquistaron 16 títulos del máximo nivel:
La decepción de no ganar esa Final Four desencadenó una crisis en el club que acabaría con la marcha de Sibilio. Se enfrentó abiertamente con su entrenador, Aíto García Renese, con quien mantenía una difícil relación hacía tiempo.
Entre 1989 y 1993 jugaría en el Tau Vitoria donde no conseguiría títulos
Fue el primer jugador en llegar a los 650 triples en la ACB. El 4 de abril de 1993 batió otro record a ser el primer jugador de la liga española en llegar a los 6.000 pts anotados
Fue un miembro habitual, con algunas excepciones, de la Selección espñaola durante 7 años, entre 1980 y 1987
Cumplidos los tres años desde su nacionalización, debutó con la selección española Absoluta el 9 de julio de 1980 en los juegos olímpicos de Moscú frente a la selección de la URSS anotando 17 puntos. La selección finalizó en cuarta posición en los JJOO de Moscu '80
Su mayor éxito con la selección fue contribuir a conquistar la medalla de plata en el Eurobasket de Nantes en 1983
Su mayor decepción, no ser convocado a participar, un año después, en los JJOO Los Angeles '84, en los que sus compañeros consiguieron la medalla de plata.
Se retiraria en 1993 y volvio a su país donde tiene una escuela con grandes jugadores dominicanos
Algunos logros personales
1958), más conocido como

Chicho Sibilio empezó a jugar a baloncesto en su país natal, donde enseguida despuntó. Con tan sólo 17 años ya fue convocado por la selección nacional de su país, con la que disputó el Centro Basket Amreicano de 1975, celebrado en Santo Domingo. Compartió selección con otras leyendas del basket dominicano como Vinicio Múñoz, Hugo Cabrera o FRank Prats. En aquella época Sibilio jugaba de pívot. Pese a ser los locales, los dominicanos sólo pudieron alcanzar la cuarta plaza en un torneo que ganaría Mexico, segundo Puerto Rico y tercero Cuba.
Fue fichado por el Barça, que lo incorporó, de entrada, a sus categorías inferiores. En el Colegio Alpe de Barcelona, filial del club azulgrana, se proclamó Campeón del Mundo Escolar.
El Barça sería el gran club de su vida. En él permaneció 13 años, entre 1976 y 1989. En 1977 conseguiria la doble nacionalidad y se incorporó al primer equipo. En seguida se convirtió en uno de los pilares del equipo, y en uno de los ídolos de la afición. Como alero tirador de extraordinario talento ofensivo, fue siempre uno de los máximos anotadores del equipo. Promedió, en el conjunto de sus 13 años como azulgrana, 18,8 puntos por partido. La incorporación de la línea de 6,25, con la regla del tiro de tres puntos, todavía subrayó más su labor. Era un auténtico especialista en el tiro de tres: promedió un 45% de acierto en esta parcela.
Con compañeros como Nacho Solozabal o Epi formó una de las mejores líneas exteriores del baloncesto europeo, colaborando a hacer del Barça uno de los mejores conjuntos de Europa de los años 80. Juntos conquistaron 16 títulos del máximo nivel:
- 5 Ligas ACB: 1981, 1983, 1987, 1988, 1989
- 8 Copas del Rey: 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1987 y 1988
- 1 Copa Principe de Asturias: 1988
- 2 Recopas de Europa: 1985, 1986
- 1 Copa Korac: 1987
- 1 Mundial de Clubs: 1985
La decepción de no ganar esa Final Four desencadenó una crisis en el club que acabaría con la marcha de Sibilio. Se enfrentó abiertamente con su entrenador, Aíto García Renese, con quien mantenía una difícil relación hacía tiempo.
Entre 1989 y 1993 jugaría en el Tau Vitoria donde no conseguiría títulos
Fue el primer jugador en llegar a los 650 triples en la ACB. El 4 de abril de 1993 batió otro record a ser el primer jugador de la liga española en llegar a los 6.000 pts anotados
Fue un miembro habitual, con algunas excepciones, de la Selección espñaola durante 7 años, entre 1980 y 1987
Cumplidos los tres años desde su nacionalización, debutó con la selección española Absoluta el 9 de julio de 1980 en los juegos olímpicos de Moscú frente a la selección de la URSS anotando 17 puntos. La selección finalizó en cuarta posición en los JJOO de Moscu '80
Su mayor éxito con la selección fue contribuir a conquistar la medalla de plata en el Eurobasket de Nantes en 1983
Su mayor decepción, no ser convocado a participar, un año después, en los JJOO Los Angeles '84, en los que sus compañeros consiguieron la medalla de plata.
Se retiraria en 1993 y volvio a su país donde tiene una escuela con grandes jugadores dominicanos
Algunos logros personales
- Máximo anotador de triples de la ACB en las temporadas 1986-87 y 1987-88
- Nombrado mejor sexto hombre de la ACB en la temporada 1989-90, por la revista “Gigantes del Basket”.
- Tiene un promedio de 17 puntos por partido (44% de acierto en tiros de 3, 58% en tiros de 2 y 78% en tiros de 1).
- Participante en el ACB All Star de Vigo-87
- Participante en el ACB All Star de Zaragoza-90, en el que fue escogido MVP.
- Integrante en varias ocasiones de la Selección Europea
- En el 2003 ha sido seleccionado para ingresar en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano.
- Campeón del Mundo Escolar con el Colegio Alpe de Barcelona.
diumenge, 18 de maig del 2008
Cap. 86: Enrique Piñeiro
Acabada la guerra civil y tras un año de interinidad en el que el club estuvo dirigido por una gestora, las autoridades franquistas, el COE (Comite Olimpico Español) yel CND (Consejo Nacional de Deportes ), designaron al nuevo presidente, que por logica debía ser una persona de absoluta fidelidad al regimen del General Franco, escogieron a Enrique Piñeyro de Queralt (Barcelona, 1883-1960), aristócrata poseia el título de Marques de la Mesa de As

No era socio ni simpatizante del Barcelona y no tenia ninguna relacion con el mundo del futbol, los objetivos que se le habian impuesto al Marques eran otros, descatalanizar el Barça y apartarlo de su significacion civica, de su falta de conocimientos futbolisticos da idea la anecdota contada por Rossend Calvet, un domingo, ocupando un sillon en el palco presidencial, pregunto ingenuamente a cuantos iban los contendientes en el encuentro que se celebraba habia confundido el futbol con la pelota vasca, o su reglamentacion de su discurso de toma de posesion destacamos dos frases: "Desde luego, opino que hemos de considerar nuestro mandato como servicio al engrandecimiento de la causa de España", "No he de ocultar que vamos a encontrar una tarea delicada y dura"
Dificultades de todo tipo se iban a cruzar en su camino, los jerarcas del deporte español realizan manifestaciones que ponen en duda la existencia del F.C BARCELONA como sociedad deportiva en funcion de los valores que la situacion politica exige, él y sus directivos responden de forma contundente y se les impone una multa por alteracion del orden publico, la reaccion de la masa social de apoyo a su directiva es fulminante, aportando donativos anónimos
El Marques presenta por primera vez la dimision en el año 42, tras procalmarse el club campeon de copa y campeón de 8 especialidades deportivas, creia que habia conseguido su objetivo de retornar al club al lugar que por su historia le correspondia, la dimision no le fue aceptada y se enfrasco en el proyecto de la construccion de la gran tribuna del Campo de les Corts, uno de los proyectos mas ambiciosos de la historia del Barça.Cabe destacar que durante su presidencia se ampliaron los laterales y los goles del campo de Les Corts y se construyó una pista de baloncesto. Además, también se crearon las secciones de beisbol y balonmano.
Tras la vergonzosa multa de 25.000 pesetas impuesta al Barcelona por el comportamiento del publico de Chamartin el dia del 11 a 1, Enrique Piñerio, Marques de la Mesa de Asta,presento su dimision de forma irrevocable al no tolerar discriminaciones y lo que el creia una campaña orquestada y dirigida precisamente por aquellos que debian encauzarla por los caminos de la caballerosidad y deportividad
Era el 20 de agosto de 1943. Un hombre que vino a destruir al Barça se convertió a la fe azulgrana y eso no fue perdonado en los mentideros de la politica española
Cap. 85: La sección de Rugby
El 21 de septiembre de 1924 hizo su presentación oficial el deporte del balón oval azulgrana, jugándose un partido amistoso, en el campo de Sant Boi de Llobregat, entre el C.A.D.C.I y el primer equipo barcelonista, que estaría compuesto por los siguientes equipo: Sabat, Cebrián, Blasco, Rossini, Duffo, Arruaga, Isart, Soler, Albalate I, Villalon

Como delegado de la Sección figuraba Francisco Baltasar, cargo que le fue concedido por D. Joan Gamper, el cual era un gran admirador del rugby y que vio en el señor Baltasar a un gran barcelonista y un auténtico pionero de este deporte en España. Con motivo de las Bodas de Plata del Club se disputaron dos encuentros internacionales, ante el Estade Toulousain, campeón de Francia en aquella temporada y el segundo fue de exhibición entre el citado conjunto francés y el M.S.P. de Perpignan. Ambos partidos se jugaron en Les Corts y, aunque el terreno no tenía hierba, los jugadores franceses hicieron dos grandes demostraciones de juego.
En la temporada siguiente 1925-1926, la Sección de Rugby del FC Barcelona inició una escalada que le permitió auparse en los puestos punteros del rugby hispano al lograr un maravilloso “quince” formado por: Corominas (entrenador), Blasco, Aximeno, Folch, Fusté, Carreras, Aguilar, Bori, Estapé, Fontanella, Pujalte, Rufo, Isar, Ruiz, Rues, Rossini, Ba

También en esta temporada se disputaron dos encuentros internacionales: el primero contra Witte Devils de Perpignan, campeón del Rousillón de segunda categoría, el cual fue vencido por 9 a 8 y siendo la primera victoria sobre un equipo francés. El segundo, nuevamente contra el Estade Toulousain, que también había conquistado el Campeonato de Francia y que ganó holgadamente a nuestros representantes.
La temporada 1926-1927 fue pletórica de éxitos, puesto que los dos equipos conquistaron los Campeonatos de Cataluña de primera y segunda categoría. El Campeonato de España no se celebró en aquel año. Una selección de la Escuadra Inglesa, que visitó Barcelona aquellas fechas, fue vencida por 20 a 0.
La temporada 1927-1928 fue como una continuación de la anterior y los trofeos de campeones pasaron a engrosar el magnífico palmarés que el rugby barcelonista fue creando en tan corto espacio de tiempo. El Campeonato de España tampoco se celebró aquel año.
En 1928-1929 el FC Barcelona inscribió, por cuarta vez consecutiva, su nombre en el Campeonato de Cataluña. La primera salida al extranjero se produjo el día 11 de noviembre de 1928, desplazándose a Lyon.
La temporada 1929-1930 fue muy buena para el rugby catalán, ya que se formaron varios clubes dando con ello mayor brillantez a los Campeonatos de Cataluña de primera y segunda categoría. El FC Barcelona conquistó, una vez más, el título catalán en ambas y el Campeonato de España al vencer al Real Madrid con el resultado de 39 a 3, partido que fue jugado en el campo de Les Corts.
La temporada 1931-1932 es nuevamente propicia a los colores azulgrana al ganar nuestros dos equipos los Campeonatos de Cataluña respectivos, asi como también se ganó la Copa de Cataluña disputada por primera vez. En el Campeonato de España, el FC Barcelona se adjudicó la tercera Copa al vencer al equipo del Real Madrid, en su propio terreno, por 20 a 3. En Valencia, en partido amistoso, el “quince” barcelonista se enfrentó por primera vez con el equipo de la F.U.E., llenándose el campo de Vallejo de público ávido de conocer el rugby. No quedaron defraudados ya que los barcelonistas realizaron un partido espléndido, ofreciendo a los espectadores toda la gama de bellas jugadas que en rugby puede realizarse. Se venció por 25 a 5.
En 1933-1934 los dos equipos de la Sección de Rugby del FC Barcelona, que ya llevaban dos temporadas sin campo propio por haber dejado el Club el arrendamiento del Sol de Baix, bajan en rendimiento al no poder entrenar como es debido. El Campeonato de Cataluña lo gana la U.D. Santboiana. En esta temporada el FC Barcelona se desplaza en varias ocasiones al extranjero enfrentándose con diversos equipos de otras nacionalidades.
La temporada 1934-1935 ya se desenvuelve mejor para nuestros equipos, pues la directiva del Club arrendó un terreno en la Diagonal y con ello se pudo nuevamente entrenar y crear jugadores. El segundo equipo ganó el Campeonato de Cataluña y el primero se adjudicó la segunda edición de la Copa de Cataluña.
En 1935-1936 se logra el Campeonato de Cataluña por séptima vez y el segundo equipo el de su categoría.
Una vez finalizada la guerra civil, las Secciones del Club se reorganizan nuevamente y a mediados del año 1940 empiezan a jugarse partidos amistosos en los campos del Estadio de Montjuich, Diagonal y San Baudilio. La Junta Directiva, presidida por el Excmo. Señor Marqués de la Mesa de Asta, apoya de una forma decida a las secciones barcelonistas y éstas toman un gran incremento y dan inicio las competiciones oficiales de la Federación Catalana de Rugby a principios de 1941. En Manresa se juega un partido de exhibición entre el FC Barcelona y el R.C.D Español, llenándose de público los graderíos del campo y venciendo las azulgrana por 3 a 0.
Magnífica fue la actuación de nuestro equipo en la temporada 1941-1942 que conquistó la octava Copa del Campeonato de Cataluña y la cuarta de España. La semifinal de esta última competición se disputó en Madrid, en el campo de Vallecas el día 21 de junio contra el Real Madrid, venciendo el FC Barcelona por 28 a 0 pasando a la final, que se disputó el 24 de junio en el campo de Chamartín siendo el otro finalista el S.E.U. de Madrid equipo muy fuerte en aquellas fechas, pero el entusiasmo y el gran juego de nuestro equipo se impuso y el S.E.U. fue eliminado por 17 a 8. El capitán del FC Barcelona, señor Sardá, recibió la Copa del S.E. el Generalísimo de manos del General Moscardó delegado nacional de Deportes. Merece destacarse la actitud del Presidente del FC Barcelona señor Marqués de la Mesa de Asta, que permaneció en Madrid con sus jugadores todos los días que transcurrieron hasta que se disputó la final, lo que dio una gran moral al equipo barcelonista.
El equipo campeón se alineó así: Tormo, Bernades, Tarramera, Nicollet, Ruiz III, Torras, Isas, Puigdevall, Casas, Sardá, Ruiz II, Serra, Pueyo, Ruiz I y Altisench.
Y así van sucediéndose las temporadas con resultados alternos hasta llegar a la de 1945-1946 en la que los equipos “A” y “B” del FC Barcelona ganan los Campeonatos de Cataluña en sus respectivas categorías. El primer equipo juega el Campeonato de España y en la semifinal, disputada el 21 de Abril de 1946 en el campo de la Bordeta, elimina al Frente de Juventudes de Madrid al vencerle por 9 a 3. El campo de Les Corts es el escenario de la final, jugada el día 5 de mayo contra el S.E.U. de Madrid, venciendo una vez más el FC Barcelona por 23 a 13, adjudicándose en propiedad la primera Copa de S.E. el Generalísimo por haberla ganado tres años consecutivos. Los campeones de España formaron con: Corominas, Rovira, Bella, Tarramera, Gracó, Gayobart, Godina, Jové, García, Blanquet, Ruiz ,Casas, Oms, Vernet y Castells.
Hasta llegar al año 1969 el FC Barcelona logra 19 Campeonatos de Cataluña y 14 Copas del Campeonato de España, además de la Copa Pirineos y la Copa Ibérica. La última Copa de S.E. el Generalísimo fue ganada en 1966, disputándose la final en el campo de la Santboiana ante el Universitario, al que venció por 3 a 0 siendo el autor de la marca el internacional Rocabert y figurando como entrenador el mítico Ramón Rabassa.
En el año 1972-1973 la Sección estaba dirigida por el delegado don Dalmacio Moner y figurando como subdelegado don Francisco Gallardo, la persona que ha vivido el rugby barcelonista prácticamente durante toda su historia. El y don Francisco Baltasar han sido los hombres que, con un auténtico espíritu de sacrificio, permanecieron en el Club en los tiempos de gloria y en las adversidades que se han producido en algunas épocas.
Los principales inconvenientes que han sucedido en la Sección azulgrana lo han sido a causa de la falta de terreno de juego en algunos períodos. El Presidente D. Enrique Llaudet cuidó de facilitar a esta Sección un campo de juego en el año 1966, pero la construcción del Palacio de Hielo y el Polideportivo, obligó a los hombres del balón oval a cambiar nuevamente de campo de juego en espera de que una vez finalizadas estas obras, se facilitase un nuevo escenario en terrenos del Club, cosa que, afortunadamente, se logró ese año con el acondicionamiento de un espléndido terreno de juego en la zona deportiva del Club y que dio sus frutos al figurar nuevamente nuestro equipo en los primeros puestos de la clasificación de la temporada 1972-1973.
Esta temporada ha sido muy nefasta y ha ocupado la última posición en la división de honor.
El equipo juega en la Ciudad Esportiva "Joan Gamper" de Sant Joan Despí
Palmares
- 15 Campeonatos de España: 1926, 1930, 1932, 1942, 1944, 1945, 1946, 1950, 1951, 1952, 1953, 1955, 1956, 1965, 1983 y 1985.
- 1 Supercopa de España: 1983.
- 2 Ligas españolas: 1953 y 1954.
- 19 Campeonatos de Cataluña de rugby: 1926, 1927, 1928, 1929, 1930, 1932, 1936, 1942, 1946, 1947, 1948, 1949, 1950, 1951, 1952, 1953, 1955, 1968 y 1989.
- 3 Copas Catalanas: 1982, 2003 y 2008.
- 2 Ligas de Clubs de Levante: 1982 y 1983.
- 1 Copa Ibérica: 1971.
- 1 Copa Pirineos de rugby: 1967.
- 1 Campeonato de España juvenil: 2003.
- 2 Campeonatos de Cataluña juvenil: 2000 y 2006.
- 4 Copas Catalanas juvenil: 2000,2002, 2003 y 2004.
- 1 Campeonato de Cataluña pre-benjamín: 2005.
- 2 Campeonatos de la merce seven: 2005 y 2006.
- 1 Campeonato de la Mercè Benjamín : 2007
- 1 Campeonato de la Mercè Cadete : 2007
dissabte, 17 de maig del 2008
Cap. 84: Las secciones desaparecidas
Durante los cien años de nuestra historia han habido muchas secciones que por falta de interes de las Juntas precedentes o actual o por que sencillamente desaparecieron por falta de deportistas han sido suprimidas
Algunas incluso tuvieron atletas de renombre internacional, otras pasaron con más pena que gloria
Lucha Grecoromana: Entre 1924 y 1928 el club tuvo un equipo de lucha greco-romana cuya figura era el campeón olímpico Emili Ardèvol.
Gimnasia: Entre los años 1957-1976 y uno de los grandes deportistas españoles que perteneció a la disciplina del club fue Joaquín Blume, Campeón de Europa en concurso individual y en cuatro aparatos El Barça también tuvo secciones de
Tenis: Entre el 1926-1936
Natación: Fundada en 1942. Gano varios títulos de Campeones de España por clubs
Patinaje artístico sobre cemento: En los años 1952-1956
Voleibol: Tuvo dos etapas, una en 1950 y otra entre 1970 y 1986. Y que en la actualidad lucha por subir a la división de honor
Judo: Entre los años 1961-1976.
Ciclismo: fue una sección que brillo en los primeros años del s.XX y que permaneció en el club hasta la Guerra Civil. Luego desaparecio. En el 2003 con la llegada de Laporta se refundo con un equipo s/23, pero la UCI no incluyendola entre la elite, la hizo desaperecer de nuevo
Basket Femenino: Mucho antes de que existiera el UB Barça, allá por los años 60, 70 y 80. El Barça tuvo una sección de basket femenino, que jugaba en el Picadero (Palau Blaugrana 2) , pabellon que esta dentro de nuestro entorno del Camp Nou. Gano varias Ligas (1981, 1983), varias Copas de España. Antes de llamarse Comansi, fue el CB Evax que era la marca que lo patrocinaba. Después ganaria dos ligas con UB Barça
Futbol americano: La última de las secciones en desaparecer fue la de fútbol americano, que formó parte del club entre los años 2001 y 2003, tras la integración del Barcelona Dragons, equipo que compitió en la división europea de la NFL. Y cuyos partidos se jugaban en el "Mini"
Lucha Grecoromana: Entre 1924 y 1928 el club tuvo un equipo de lucha greco-romana cuya figura era el campeón olímpico Emili Ardèvol.
Gimnasia: Entre los años 1957-1976 y uno de los grandes deportistas españoles que perteneció a la disciplina del club fue Joaquín Blume, Campeón de Europa en concurso individual y en cuatro aparatos El Barça también tuvo secciones de
Tenis: Entre el 1926-1936
Natación: Fundada en 1942. Gano varios títulos de Campeones de España por clubs
Patinaje artístico sobre cemento: En los años 1952-1956
Voleibol: Tuvo dos etapas, una en 1950 y otra entre 1970 y 1986. Y que en la actualidad lucha por subir a la división de honor
Judo: Entre los años 1961-1976.
Ciclismo: fue una sección que brillo en los primeros años del s.XX y que permaneció en el club hasta la Guerra Civil. Luego desaparecio. En el 2003 con la llegada de Laporta se refundo con un equipo s/23, pero la UCI no incluyendola entre la elite, la hizo desaperecer de nuevo
Basket Femenino: Mucho antes de que existiera el UB Barça, allá por los años 60, 70 y 80. El Barça tuvo una sección de basket femenino, que jugaba en el Picadero (Palau Blaugrana 2) , pabellon que esta dentro de nuestro entorno del Camp Nou. Gano varias Ligas (1981, 1983), varias Copas de España. Antes de llamarse Comansi, fue el CB Evax que era la marca que lo patrocinaba. Después ganaria dos ligas con UB Barça
Futbol americano: La última de las secciones en desaparecer fue la de fútbol americano, que formó parte del club entre los años 2001 y 2003, tras la integración del Barcelona Dragons, equipo que compitió en la división europea de la NFL. Y cuyos partidos se jugaban en el "Mini"
dissabte, 10 de maig del 2008
Cap. 83: La masa social (Socios y Peñas)
Lo importante en el Barça es su masa social, es uno de los clubs deportivos con mayor masa social: más de 157.000 socios y más de 1400 peñas demuestran lo grande que es nuestro club.
Las Peñas del FC Barcelona son asociaciones,soberanas e independientes que se rigen no solo por el art.22 de la CE sino también por los estatutos del club.
La finalidad de una peña es contribuir a fomentar, mantener y mejorar la
representatividad y proyección pública del FC BARCELONA en cualquier parte del mundo, así como fomentar los valores históricos del Club y la hermandad entre sus socios y simpatizantes, apoyando las finalidades del Club.
No se autorizarán nombres o denominaciones de Peñas que vayan en contra de los valores propios del Club: el civismo, la integración social, la deportividad, la solidaridad, la democracia, la catalanidad, la universalidad y cualquier otro que refleje el compromiso del FC BARCELONA con la sociedad.
Las peñas azulgranas ahn tenido una enorme evolución. A la llegada de Núñez a las presidencia haya por mayo del 78, solo habían registradas 100 peñas oficiales. En 80 años, solo 100 peñas... en los últimos 30 años se han registrado la inscripción de más de 1300 peñas que se dice pronto.
El FC Barcelona aglutina a socios y aficionados de todas la ideologías políticas, creencias religiosas y procedencias geográficas. Sin embargo, según la mayoría de historiadores y sociólogos, la enorme masa social del club no ha respondido históricamente a motivos exclusivamente deportivos, sino también al carácter representativo que, para muchos aficionados, ha tenido y tiene el club en el terreno social y político.
A pesar de su vinculación con ideas catalanistas, el club ha contado siempre con gran cantidad de aficionados e incluso socios en toda España, atraídos por los valores deportivos del club. Algunos historiadores, sin embargo, han apuntado que, además de la admiración por los valores deportivos, muchos aficionados españoles simpatizan con el Barcelona al ver en el club catalán la alternativa al "centralismo político" que identifican al Real Madrid, especialmente desde los años de la dictadura franquista. Fue en aquellos años cuando se acuñó la frase de que el FC Barcelona era «más que un club», que se convirtió en el eslogan más conocido de la entidad.
Desde 1899 cuando apenas 100 incondicionales eran socios hasta hoy donde somos más de 150.000 todos hemos luchado por lo mismo, por unos colores, por unos sentimientos... por algo "mes que un club"
Por el NOSTRE BARÇA


Subscriure's a:
Missatges (Atom)